Los investigadores advierten: los choques de satélites podrían causar daños a largo plazo a la capa de ozono

Cada día, varios satélites Starlink de SpaceX de Elon Musk se queman en la atmósfera de la Tierra. Los científicos advierten que las partículas liberadas podrían dañar la capa de ozono a largo plazo.
La explosión de un cohete Starship de SpaceX en noviembre de 2023 tuvo efectos notables en la atmósfera superior de la Tierra. Utilizando sistemas de navegación por satélite, los investigadores rusos pudieron demostrar que la detonación provocó un llamado agujero de plasma, una zona en la que desaparecieron repentinamente los electrones cargados.
Abrir preferencias.
En enero, una prueba del Starship, el gigantesco cohete de nueva generación, terminó con una explosión sobre el Atlántico ©AFP
"Normalmente estos agujeros se forman por procesos químicos, pero en este caso fue una consecuencia directa de la explosión", dijo a la agencia de noticias rusa TASS el investigador Yuri Yasyukevich, del Instituto de Física Solar-Terrestre de Irkutsk. El agujero se cerró nuevamente después de aproximadamente una hora, pero las partículas liberadas podrían tener un efecto más duradero.
El mayor problema, sin embargo, no son los lanzamientos de cohetes individuales, sino el creciente número de satélites que SpaceX lanza al espacio, para luego volver a quemarse después de unos pocos años.
Desde 2019, la compañía ha lanzado alrededor de 7.000 satélites Starlink y a largo plazo esta cifra podría aumentar a 42.000. Actualmente, aproximadamente dos tercios de todos los objetos en órbita terrestre baja (LEO) pertenecen a la flota de satélites de Musk. Dado que cada satélite Starlink sólo está activo durante unos cinco años, se envían constantemente nuevos al espacio mientras los antiguos se queman en la atmósfera.
El astrofísico Jonathan McDowell escribió en X en enero de 2024 que actualmente entre cuatro y cinco satélites Starlink se estrellan de forma controlada cada día. La cifra seguirá aumentando en los próximos años, con consecuencias potencialmente graves para la atmósfera.
Un análisis de 2023 realizado por la agencia meteorológica estadounidense NOAA mostró que hasta el 10 por ciento de las partículas en la estratosfera ya están formadas por fragmentos de metal fundido que se parecen sospechosamente a restos de satélite.
Especialmente preocupante: los investigadores encontraron rastros de niobio y hafnio, elementos raros que no existen en la naturaleza pero que se utilizan en satélites.
"Estamos cambiando significativamente la composición de la estratosfera", dijo McDowell a CNET. Esto es particularmente problemático porque la estratosfera no sólo regula el clima de la Tierra sino que también protege la capa de ozono.
Un estudio financiado por la NASA y publicado en Geophysical Research Letters examinó los efectos de la quema de satélites en la capa de ozono. Los investigadores llegaron a una conclusión preocupante:
- Un solo satélite libera alrededor de 30 kilogramos de nanopartículas de óxido de aluminio durante el reingreso.
- Entre 2016 y 2022, la cantidad de estas partículas se multiplicó por ocho .
- En el futuro , hasta 360 toneladas de nanopartículas de óxido de aluminio podrían ingresar a la estratosfera cada año.
Estas partículas desencadenan procesos químicos que descomponen el ozono y permanecen en la atmósfera durante décadas sin descomponerse.
Joseph Wang, científico espacial de la Universidad del Sur de California, es coautor del estudio. "Hemos calculado un exceso anual de niveles de alúmina natural de más del 640 por ciento", dijo. Esto podría provocar un agotamiento significativo de la capa de ozono. "Estamos muy preocupados."
Mientras algunos investigadores están dando la voz de alarma, otros piden cautela. "Esperar y ver " , es el consenso general. Los efectos exactos aún no se han investigado completamente.
"Si cada día se liberan a la atmósfera muchas toneladas de óxido de aluminio, seguramente esto podría afectar a la capa de ozono", afirmó McDowell. "Pero también es posible que las cantidades aún no sean suficientes para causar daños importantes".
Manuel Metz, experto en desechos espaciales del Centro Aeroespacial Alemán, trazó un paralelo con el problema de los microplásticos en los océanos en una entrevista con Tagesschau:
"Estamos creando un problema de micropartículas en la atmósfera y aún no entendemos cuáles serán las consecuencias a largo plazo".
Abrir preferencias.
Abrir preferencias.
Abrir preferencias.
vol.at