Mandatos directos en las elecciones federales: ganados y perdidos

23 candidatos con mandato directo obtuvieron el mayor número de votos en sus respectivas circunscripciones y aún así no entrarán en el próximo Bundestag. Esto se desprende claramente del resultado final preliminar del escrutinio federal. La CDU se ve especialmente afectada: 15 candidatos se quedan con las manos vacías. Hay cuatro candidatos por la AfD, tres por la CSU y uno por el SPD.
La razón es la nueva ley electoral . El componente principal de la reforma electoral implementada por el gobierno del semáforo en 2023 fue la llamada segunda cobertura electoral. Esto significa que sólo entrarán al Bundestag tantos candidatos directos seleccionados como lo permita el resultado de la segunda votación del partido. El motivo de la reforma fue el deseo de tener un Bundestag más pequeño, que ahora está limitado a 630 escaños. De esta manera se suprimieron los mandatos compensatorios y de excedencia.
La CDU de Baden-Württemberg es la más afectada por esta nueva normativa: 35 de los 38 distritos electorales han pasado a manos de la CDU en la primera votación, pero solo 29 de los candidatos de la CDU tienen derecho a un escaño en el Bundestag. Los seis con los resultados más débiles se irán con las manos vacías. Esto afecta especialmente a los distritos urbanos, donde la CDU consigue resultados más débiles en la primera votación en comparación con las zonas rurales. En Baden-Württemberg se trata de los distritos electorales de Stuttgart II, Tubinga, Lörrach-Müllheim, Rhein-Neckar, Heidelberg y Mannheim.
La Unión criticó especialmente la nueva ley electoral en vísperas de las elecciones. En su manifiesto electoral anunció que volvería a cambiarlo. El líder de la CDU, Friedrich Merz, volvió a criticar el lunes en una rueda de prensa la nueva ley electoral: "Si 23 distritos electorales eligen representantes que luego no llegan al Bundestag alemán, eso perjudica a nuestra democracia y no puede seguir así".
La CSU en Baviera también se ve afectada: tres políticos de la CSU no pueden desplazarse a Berlín por falta de cobertura de la segunda votación. Allí, los distritos electorales urbanos de la CSU de Núremberg-Norte, Augsburgo-Ciudad y Múnich-Sur salen con las manos vacías.
En el distrito electoral de Bremen I, la diputada del SPD Ulrike Hiller resultó vencedora con el 25,2 por ciento de los primeros votos. Pero tampoco obtendrá un mandato directo. La AfD se ve afectada en cuatro casos.
Cuatro distritos electorales están “huérfanos”: no tienen representación alguna, ni siquiera por parte de los diputados que entran en el Bundestag a través de las listas estatales. Se trata de Darmstadt en Hesse, Lörrach-Müllheim, Tübingen y Stuttgart II en Baden-Württemberg.
El politólogo Robert Vehrkamp, que participó como experto en la reforma electoral, criticó recientemente en el periódico taz que se hayan difundido mitos en torno a la nueva ley electoral. La afirmación de que los ganadores de distritos electorales no obtienen su mandato es falsa.
La definición de quién se considera “ganador del distrito” ahora es diferente. “Me gusta comparar la nueva regla del segundo voto con la regla del fuera de juego en el fútbol: allí, un gol solo cuenta si el goleador no estaba fuera de juego. La mayoría relativa de votos en el distrito electoral por sí sola ya no es suficiente. "Para ser declarado ganador del distrito electoral también se requiere la segunda votación", explicó Vehrkamp. Los ciudadanos tendrían que acostumbrarse a la nueva definición porque la antigua ley electoral todavía está vigente.
taz