Resoluciones sobre la guerra de Ucrania: Trump y Putin unen fuerzas en la ONU

La embajadora británica ante la ONU, Barbara Woodward, dijo al Consejo que no debería haber ninguna ecuación entre Rusia y Ucrania. "Si queremos encontrar un camino hacia una paz sostenible, el Consejo debe ser claro sobre los orígenes de la guerra", afirmó. Es importante transmitir el mensaje de que la agresión no paga. El jueves, el primer ministro británico, Keir Starmer, viajará a Washington para reunirse con Donald Trump.
Anteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas había adoptado dos resoluciones diferentes y no vinculantes. La primera, presentada por Ucrania, exigió la integridad territorial de Ucrania y condenó la guerra de agresión rusa. 93 estados votaron a favor, significativamente menos que en años anteriores. 18 países, entre ellos EE.UU., Rusia, Bielorrusia, Corea del Norte, Nicaragua, Hungría, Israel, Níger y Sudán, votaron en contra y 65 se abstuvieron.
Estados Unidos se abstuvo de votar sobre otro proyecto de resolución que inicialmente había presentado él mismo, pero que, por iniciativa de la Unión Europea, también había sido complementado con demandas en favor de la integridad territorial de Ucrania. Este proyecto también recibió una mayoría de 93 votos.
Al final, Estados Unidos siempre votó con Rusia en el aniversario de la invasión, una novedad, pero que no sorprende después de los giros y vueltas obvios que la administración Trump había dejado claros en torno a la Conferencia de Seguridad de Munich . Sin embargo, del lado ruso la posición de Estados Unidos fue recibida con grandes elogios: su postura fue considerada equilibrada y positiva. El embajador ruso ante la ONU, Vasily Nebenzia, habló de “cambios constructivos” en la posición estadounidense. Nebenzia dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que la resolución "no era ideal" sino "un punto de partida para futuros esfuerzos para encontrar una solución pacífica".
Ese mismo día, el presidente francés , Emmanuel Macron, fue recibido por el presidente estadounidense, Donald Trump, en Washington DC, y ambos intentaron hacer que las profundas divisiones entre las posiciones europeas y estadounidenses parecieran lo menos dramáticas posible. “Nuestro objetivo es lograr un alto el fuego y, en última instancia, una paz duradera lo más rápidamente posible. “Mi reunión con el presidente Macron fue un paso adelante muy importante”, dijo Trump durante una conferencia de prensa conjunta en la Casa Blanca el lunes.
Macron había señalado previamente la voluntad de Europa de lograr un posible alto el fuego con tropas europeas. Trump explicó más tarde que el presidente ruso, Vladimir Putin, estaba de acuerdo con esto y había hablado con él específicamente sobre ello.
Sin embargo, el Kremlin lo negó inmediatamente: el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, refirió a la agencia de noticias estatal rusa Tass la posición del ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, quien la semana pasada había calificado de inaceptable la presencia de fuerzas de paz de los países de la OTAN. Su adjunto, Aleksandr Grushko, calificó este despliegue como un paso de escalada.
Moscú y Washington dijeron que los estados europeos inicialmente no participarían en las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia anunciadas como el siguiente paso. El objetivo es generar confianza: en algún momento los europeos deberían ser incluidos.
Mientras tanto, crece la presión de Estados Unidos sobre el presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyi, para que firme un acuerdo que daría a Estados Unidos acceso a una gran parte de los recursos naturales de Ucrania a cambio de la ayuda brindada. Trump estima que la ayuda estadounidense ascenderá a más de 300.000 millones de dólares – las cifras oficiales son significativamente inferiores. Cuando Trump anunció en presencia de Macron que los europeos sólo habían dado toda su ayuda en forma de préstamo, Macron, a pesar de su deseo de armonía, se sintió obligado a decirle al presidente que eso no era cierto.
Mientras tanto, ha estallado un debate en la Unión Europea sobre cómo manejar los 200.000 a 300.000 millones de dólares en activos rusos congelados en Europa. Aunque algunos estados están a favor de confiscar los activos directamente y pagarlos directamente a Ucrania, una medida que también es legalmente controvertida, los países más grandes de la UE, Francia, Alemania, Italia, España y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, están en contra. Argumentan que la UE necesita tener acceso a los fondos como moneda de cambio con Rusia una vez que esté sentada a la mesa.
Hasta ahora, a menudo se había asumido que los activos rusos congelados se utilizarían para reconstruir Ucrania después del final de la guerra. Según un estudio reciente del Banco Mundial, entre otros, sus costes se estiman en unos 506.000 millones de euros.
taz