Nueva era glacial en el Ártico: por qué el mar polar se ha convertido en escenario de una lucha geopolítica


Lingbeek / iStockphoto / Getty
Con su reivindicación de Groenlandia, Donald Trump provocó un escándalo incluso antes de asumir el cargo. La intención de comprar Groenlandia no era nueva. Ya había planteado esta cuestión en 2019, durante su primer mandato. Lo que causó revuelo fue la justificación final de que era una “absoluta necesidad” que Estados Unidos poseyera y controlara Groenlandia “en interés de la seguridad nacional y la libertad en el mundo”.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
El propio Trump no descartó el uso de la fuerza militar contra Dinamarca, miembro de la OTAN, si este no coopera. Desde entonces hay incendio en el tejado. En Dinamarca, en la UE y en la propia Groenlandia, que con sus 57.000 habitantes pertenece a Dinamarca y es en gran medida autónoma desde 1979. Al hacerlo, Trump al menos retóricamente colocó los intereses nacionales y la política de seguridad de Estados Unidos por encima de las reglas de la comunidad internacional y los aliados de la OTAN y dejó en claro que una nueva era también ha comenzado en la región polar.
Durante décadas, el Ártico estuvo aislado. Pero ahora el Océano Ártico se ha convertido en el escenario de una lucha geopolítica que amenaza con una nueva Guerra Fría. Esto se puede leer en el libro “Del desierto de hielo a la arena de las grandes potencias”. “Las consecuencias geopolíticas del cambio climático en el Ártico” de Rudolf Hermann y Andreas Doepfner.
Un drama que está llegando a su punto críticoAmbos conocen bien la región: Doepfner fue redactor jefe del NZZ para el norte de Europa entre 1982 y 1998, al final de la Guerra Fría, y Hermann fue corresponsal entre 2015 y 2023, cuando terminó la cooperación entre Occidente y Oriente debido a la anexión rusa de Crimea. Los autores analizan así un largo período en el que las condiciones cambiaron radicalmente.
El Consejo Ártico cuenta desde hace mucho tiempo con la colaboración de Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia y Rusia. Pero el tono ya no es de “cooperación”, sino de “confrontación”, entre Rusia y China y los estados occidentales, pero también entre EE.UU. y los pequeños socios de la OTAN.
Las reivindicaciones territoriales de Trump sobre Groenlandia y Canadá, el dominio de Rusia en el Océano Ártico, la adhesión de Finlandia y Suecia a la OTAN y las ambiciones de China de establecer una "Ruta de la Seda Azul" en el norte parecen ser escenas de un drama creciente en el escenario político mundial. También está la supuesta visita privada del hijo de Trump, Donald Trump Jr. El incidente con el avión de “Trump” en Nuuk en enero fue más que un hazmerreír. El aterrizaje simbólico demuestra que Trump tiene serias intenciones de tomar el control de Groenlandia.
Materias primas estratégicasEl calentamiento global está haciendo que grandes depósitos de minerales estratégicos, como uranio y tierras raras, así como yacimientos de petróleo y gas, sean más fácilmente accesibles en Groenlandia, Islandia y Svalbard. En el sur de Groenlandia, cerca de Narsaq y Qaqortoq, hay dos ricos yacimientos de tierras raras, necesarias para la alta tecnología civil y militar. China es líder mundial en la extracción de dichos minerales y también tiene un pie en la puerta en Groenlandia con una participación en una compañía minera. La adquisición de Groenlandia podría así liberar a Estados Unidos de esta dependencia.
Pero por ahora es una opción más bien teórica. La minería en Groenlandia no es un paseo por el parque, como dejan claro los autores Hermann y Doepfner. La topografía difícil, el clima riguroso, la escasa infraestructura, los precios fluctuantes del mercado mundial y la prohibición de la extracción de uranio han sido hasta ahora un obstáculo importante para los proyectos mineros.
Sin embargo, el interés estratégico de Trump en Groenlandia es tangible. Los autores trazan líneas sorprendentes desde la historia de los EE. UU. hasta el presente, que hacen que la intención de compra parezca lógica. Estados Unidos había consolidado repetidamente su territorio mediante compras e incorporado importantes extensiones a su esfera de influencia, por ejemplo con la compra de Florida Oriental en el sur en 1821 y de Alaska en el noroeste en 1867.
Ese mismo año, Estados Unidos quiso comprar Groenlandia e Islandia a los daneses como baluarte ártico contra la potencia colonial británica en la brecha militar en el noreste de Estados Unidos. El plan fracasó, como también lo hizo la oferta de comprar Groenlandia en 1946 bajo el presidente demócrata Harry S. Truman después de la Segunda Guerra Mundial.
acceso al AtlánticoSin embargo, Estados Unidos tenía presencia militar en Groenlandia. Durante la Segunda Guerra Mundial operaron allí varias bases aéreas. Durante la Guerra Fría, la isla adquirió gran importancia debido a su ubicación entre América del Norte y la Unión Soviética, según destacan los autores. Por un lado, EE.UU. amplió la base aérea de Thule en el norte, una gran base para bombarderos de largo alcance que hoy forma parte del sistema de alerta temprana de misiles de EE.UU. con el nombre de Base Espacial Pituffik.
Por otra parte, Groenlandia adquirió importancia geoestratégica en la llamada Brecha de Giuk. Giuk es el punto estrecho entre Groenlandia, Islandia, las Islas Feroe y el Reino Unido, desde donde se puede controlar el acceso al Océano Atlántico. Dinamarca es responsable de la vigilancia militar de esta zona marítima, que es importante para la OTAN.
"Si, por ejemplo, Estados Unidos llegara a la conclusión de que Copenhague no es capaz de hacerlo, Washington consideraría asumir la tarea él mismo", escriben los autores. Esto podría significar un nivel de rearme que desafiaría a Rusia a tomar contramedidas. En este contexto, la expansión de Trump hacia Groenlandia también parece un regreso a la lógica de la Guerra Fría.
"En tiempos de intensificación de la confrontación política entre Moscú y Occidente, el Atlántico Nororiental adquiere cada vez más importancia para la estrategia militar de Moscú", afirman Doepfner y Hermann. De hecho, el radio de acción de Rusia en el mar es limitado.
Un puerto libre de hielo durante todo el añoLa Flota del Mar Negro en el sur no ha podido operar en el Mediterráneo desde que el Bósforo fue cerrado a los buques de guerra como resultado de la guerra de Ucrania. El mar Báltico, donde Rusia limita con San Petersburgo y Kaliningrado, se ha convertido prácticamente en un mar interior de la OTAN debido a la expansión hacia el norte de la OTAN para incluir a Finlandia y Suecia. Esto deja a Murmansk como el único puerto libre de hielo durante todo el año en la península de Kola, donde tiene su base la Flota del Norte de Rusia con sus submarinos equipados con misiles intercontinentales.
Si los barcos quieren dirigirse al oeste hacia el Atlántico europeo, tienen que atravesar el Bear Gap, un paso de 450 kilómetros de ancho entre el Cabo Norte noruego y la Isla Bear, y más tarde atravesar el Giuk Gap. Al igual que en el Mar Báltico, en la zona marítima entre Noruega y Spitsbergen se han cortado varias veces los cables submarinos.
Al este, el Paso del Noreste conduce a lo largo de la costa rusa del Mar del Norte, a través del estrecho de Bering, hasta el Pacífico. De esta manera, Rusia envía petróleo y gas natural al mercado mundial. Considera esta ruta marítima internacional como su territorio y ha construido una poderosa flota de rompehielos de propulsión nuclear para afirmar sus ambiciones de gran potencia. Actualmente, Estados Unidos sólo cuenta con dos rompehielos antiguos y tiene poca capacidad operativa comercial y militar en los mares del norte. Es probable que la militarización de la zona ártica se intensifique aún más.
Rudolf Hermann, Andreas Doepfner: Del desierto de hielo a la arena de las grandes potencias. Las consecuencias geopolíticas del cambio climático en el Ártico. NZZ Libro, Basilea 2024. 236 pp., fr. 38.–.
nzz.ch