Así es la pequeña erupción cutánea de difícil diagnóstico que aumenta el riesgo de cáncer en mujeres

Por suerte creo que cada vez estamos más concienciadas de las visitas regulares al ginecólogo donde revisamos nuestra salud íntima, podemos hablar de posibles dudas o problemas que tengamos y además descartamos enfermedades de transmisión sexual.
Además, si hacemos visitas regulares al ginecólogo, éste podrá ver con más facilidad si empezamos a tener una pequeña erupción cutánea en la zona de la vulva que se llama liquen escleroso. Un término del que seguro que no has oído hablar hasta ahora pero, del que queremos saber mucho más gracias al Dr. Ángel Arturo Blanes.
El liquen escleroso es una "degeneración de los tejidos vulvares. Como una sequedad muy intensa que va aumentando y debilitando mucho el tejido conforme pasan los años. Cada vez hay más atrofia y más sequedad en la zona". Una enfermedad que se caracteriza por la inflamación y el adelgazamiento de la piel en la zona vulvar, alterando su estructura (pérdida de labios menores y enterramiento del clítoris).
Lo malo de esta afección dermatológica en la zona vulvar es que es una enfermedad autoinmune y crónica. Además, al principio se suele confundir con infecciones de orina constantes por la sensación de picor o con infecciones genitales por hongos ya que también produce sensación de quemazón en la zona.
Difícil diagnóstico pero va a mejorEl liquen escleroso es difícil de diagnosticar. Sin embargo, el ginecólogo Ángel Arturo Blanes dice que porque "hasta ahora no se le daba la atención suficiente. Hoy se están proponiendo características del liquen 'precoz' para intentar diagnosticarlo antes y que no lleguen las pacientes con líquenes muy avanzados a la consulta". Porque antes las mujeres podían tardar años en tener un diagnóstico adecuado de esta enfermedad tan molesta.
Enfermedad autoinmuneEl liquen escleroso vulvar es una enfermedad autoinmune, así que por el momento no tiene curación. "El objetivo es que la paciente no tenga síntomas", asegura el doctor.
Al ser autoinmune no se contagia ni se puede contagiar pero es una patología que "cursa en brotes y si una mujer está más estresada puede tener más síntomas que si no lo está", explica el ginecólogo.
No hay personas con más o menos riesgo a padecer liquen escleroso aunque es verdad que su aparición es "más frecuente en la menopausia. Aunque también se puede dar antes, incluso en la infancia. Si aparece en edades muy tempranas hay que realizar un seguimiento durante toda la vida para que no evolucione a un liquen más avanzado", añade el doctor Ángel Arturo Blanes.
Síntomas del liquen escleroso
El principal síntoma de las mujeres que padecen liquen escleroso vulvar es el picor. "Un picor en la vulva que aparece durante el día y que puede llegar a despertar a la mujer mientras duerme. Es un picor que puede generar una sensación de fuego interno. Con lo cual la calidad de vida de las mujeres que lo padecen puede verse muy empeorada", explica el ginecólogo.
El liquen escleroso vulvar también afecta a las relaciones sexuales de las mujeres, se convierten en dolorosas, debido a la atrofia tan fuerte que se produce en la zona.
El liquen escleroso es un diagnóstico médico en el que junto al picor y el dolor en las relaciones sexuales, "suelen aparecer placas blancas en la piel de la vulva, que son signos de la atrofia que produce la enfermedad".
Así que la recomendación del doctor Ángel Arturo Blanes es que "ante la duda de un picor que no mejora no dudes en acudir a tu ginecólogo para que te explore y te pueda ayudar".
Si lo dejas pasar "la inflamación crónica de los tejidos vulvares puede llevar a una alteración en las células y evolucionar en un cáncer de vulva. Un cáncer que tiene un porcentaje muy bajo 4-6% de los casos", indica el ginecólogo. A lo que añade: "Por eso es muy importante el diagnóstico y el seguimiento de las mujeres con liquen escleroso vulvar".
Tratamientos del liquen esclerosoComo hemos dicho es una enfermedad autoinmune y crónica, con lo cual los tratamientos no van a hacer que el liquen escleroso desaparezca pero sí que pueden mejorar los síntomas.
El doctor Ángel Arturo Blanes nos explica que el tratamiento de "elección y más clásico son los corticoides en crema para aplicar en la zona afectada".
Actualmente se "complementa con tratamientos avanzados de ginecología regenerativa, como pueden ser: el láser ginecológico de erbio, la aplicación de plasma rico en plaquetas, infiltraciones de ácido hialurónico en la zona, radiofrecuencia o tratamientos con células madre de la grasa, entre otros", indica el ginecólogo.
Como decíamos, no dejes pasar los síntomas porque según los informes recientes 1 de cada 30 mujeres padecen o padecerán liquen escleroso vulvar.
¿Quieres recibir gratis todos los jueves en tu correo los mejores contenidos de belleza, moda y estilo de vida? Apúntate a nuestra Newsletter.
20minutos