Enfermedades zoonóticas, un riesgo de salud que se puede prevenir

Las enfermedades zoonóticas, aquellas que pueden transmitirse de animales a humanos, representan un desafío significativo para la salud pública, especialmente en regiones con alta población de animales callejeros.
En México, perros y gatos en situación de abandono no solo enfrentan condiciones de vida precarias, sino que también pueden convertirse en vectores de enfermedades como la rabia, la sarna, la leptospirosis y las infecciones por garrapatas.
Además de afectar a la fauna, estas afecciones ponen en riesgo a las personas, particularmente en comunidades con acceso limitado a servicios de salud y educación sobre prevención.
Maritza Hernández Souza, especialista en medicina veterinaria, destaca la importancia de la prevención y el cuidado responsable de las mascotas para reducir estos riesgos.
Medidas preventivasDesde la vacunación y la desparasitación hasta la esterilización y el control de ectoparásitos, las medidas preventivas son clave para proteger tanto a los animales como a las personas.
La MVZ Hernández Souza enfatizó la necesidad de realizar chequeos regulares a las mascotas, al menos dos veces al año.
“Seis meses en la vida de un humano equivalen a tres años y medio en la vida de un perro. Si no se detecta a tiempo una enfermedad, como una parasitosis, puede afectar órganos internos, incluyendo el corazón. Por ejemplo, un perro con sarna puede diseminar ácaros en el ambiente a través de escamas de piel”, expuso.
“Si una persona con un sistema inmune vulnerable entra en contacto con estas escamas, es altamente probable que adquiera la enfermedad”.
“También los casos de parasitosis, como la anquilostomiasis, son frecuentes en mascotas que no reciben atención veterinaria adecuada”, añade.
La especialista señala que muchas familias no llevan a sus mascotas a consulta por la idea de que los veterinarios solo quieren sacar dinero.
Necesario prevenir enfermedadesLa realidad es que los estudios que se le realizan a las mascotas o los animales en general son cruciales para prevenir complicaciones; por tanto, son complejos y caros.
“Aunque hacemos todo lo posible para que los dueños puedan solventar estos gastos, las familias prefieren que pase el tiempo o usar remedios caseros que pueden alterar más la salud de la mascota”.
“Tuvimos un caso de una gatita que tuvo que ser sacrificada porque cazó un murciélago, pero la gatita no estaba vacunada contra la rabia. La familia al traerla y analizar si tenía rabia salió positivo y tuvo que ser sacrificada; esto no hubiera pasado si su mascota hubiera sido vacuna y supervisada. Las mascotas son como niños, también tenemos que estar al tanto de ellas”, agrega.
Mientras que las mascotas con dueños irresponsables pueden enfrentar complicaciones como enfermedades no tratadas o falta de vacunación, los animales en situación de calle enfrentan un panorama aún más desafiante.
Sin embargo, es importante reconocer que la culpa no recae en los animales callejeros, sino en una sociedad que no ha asumido su responsabilidad.
El abandono, la falta de esterilización y la indiferencia hacia el bienestar animal son factores que contribuyen a este problema.
En pocas palabras, los desafíos relacionados con las enfermedades zoonóticas no son solo un problema de los animales, sino también de las personas.
yucatan