'Doctor Zhivago' cumple 60 años: cuando Madrid se convirtió en el Moscú revolucionario en plena dictadura franquista
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fd6c%2F803%2F97e%2Fd6c80397e3220305f8c007ffa0b4eaff.jpg&w=1920&q=100)
Julio de 1965 quedará grabado para siempre en la historia del cine español y también en la memoria de la capital de España. Carlo Ponti, productor italiano y esposo de la célebre y voluptuosa Sophia Loren, y David Lean, director británico (El puente sobre el río Kwai, La hija de Ryan o El imperio del sol), eligieron Madrid para que se transformara en uno de los escenarios principales para rodar Doctor Zhivago, una superproducción que había nacido con el sueño imposible de filmarse en la Unión Soviética.
La Guerra Fría frustró aquel deseo, pero la alternativa española ofrecía solidez técnica, costes más bajos y la posibilidad de recrear Moscú en plena dictadura franquista. Con Ponti a los mandos de la producción y Lean en la cúspide de su carrera tras rodar Lawrence de Arabia, el rodaje madrileño reunió a un nutrido grupo de técnicos y figurantes españoles que hicieron posible la magia de trasladar al espectador al corazón de la Revolución de Octubre.
? #TalDíaComoHoy (30-07-1965), Delicias se convertía en la estación central de Moscú durante el rodaje de la película 'Doctor Zhivago'
ℹ️#EstaciónZhivago?https://t.co/ZzZedzDNQi pic.twitter.com/qc3wkBOdPJ
— Museo del Ferrocarril (@M_Ferrocarril) July 30, 2025
El barrio de Canillas, entonces en los márgenes del norte de la ciudad, se transformó en una calle moscovita de más de 700 metros, con tranvía incluido, escaparates y un ambiente urbano propio de la Rusia prerrevolucionaria. Junto a él, la estación de Delicias (inaugurada en 1880 como la primera monumental de Madrid y cerrada en 1969 tras la apertura de Chamartín) se convirtió en una terminal soviética a ojos de Lean y su equipo.
La novela y un Moscú madrileñoLa historia de Doctor Zhivago nació de la pluma del poeta y Nobel ruso Borís Pasternak, que relató en su novela las convulsiones de la Revolución rusa a través de la vida del médico y poeta Yuri Zhivago y su apasionada relación con Lara. Ambientada en los inicios del siglo XX, la trama entrelaza romance y tragedia personal con los cambios históricos que sacudieron Rusia.
Geraldine Chaplin #BOTD Doctor Zhivago (1965 David Lean) Omar Sharif, Siobhan McKenna, Ralph Richardson #trenak trenes, #trains #zinea ? pic.twitter.com/7ZTGfTs3z3
— Tren txikito (@ritxitrena) July 31, 2025
Para Lean, la obra era la mejor novela que había leído en su vida. Por eso encargó a Robert Bolt, guionista con el que ya había colaborado, la tarea de adaptarla al cine. El resultado fue un guion que debía plasmar en imágenes la dureza del invierno ruso, aunque la realidad obligó a improvisar soluciones muy distintas en aquel caluroso verano español: polvo de mármol y sal se utilizaron como nieve en los exteriores.
Canillas y Delicias fueron piezas fundamentales de la recreación de Moscú. Allí se rodaron secuencias multitudinarias que, vistas sesenta años después, parecen imposibles de haber sido rodadas en plena dictadura franquista. En concreto, una de ellas se convirtió en leyenda: quinientos figurantes marchando por las calles al ritmo de La Internacional.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fede%2F62c%2Ffcd%2Fede62cfcdfa6c399bdf9553d3547b73f.jpg)
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2Fede%2F62c%2Ffcd%2Fede62cfcdfa6c399bdf9553d3547b73f.jpg)
Lo que parecía una coreografía cinematográfica tenía una gran carga simbólica. Muchos de aquellos extras eran republicanos españoles, veteranos de la Guerra Civil, que encontraron en el rodaje un trabajo bien pagado: hasta 1.500 pesetas al día, una cifra que multiplicaba por más de diez el salario habitual de un figurante. Mientras los guardias civiles vigilaban el set, cantaron con pasión el himno comunista, creando una estampa de lo más pintoresca para una España bajo el régimen de Franco.
Tras un rodaje largo y accidentado que concluyó en octubre de 1965, Lean aceleró el montaje para estrenarla en diciembre en Nueva York y poder competir así en los Oscar de 1966 (Los españoles no pudieron disfrutar de este largometraje de 197 minutos hasta octubre del 66). El esfuerzo mereció la pena: Doctor Zhivago ganó cinco estatuillas, incluyendo guion adaptado, fotografía, vestuario, dirección artística y la inolvidable música de Maurice Jarre.
La cinta, que le había costado al italiano 11 millones de dólares, terminó recaudando cerca de 200 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en el mayor éxito de la Metro Goldwyn-Mayer después de Lo que el viento se llevó. Aunque parte de la crítica acusó a Lean de dulcificar la Revolución rusa, el tiempo la consolidó como un clásico de la historia del cine.
La exposición en el Museo del FerrocarrilSeis décadas después, el Museo del Ferrocarril revive aquel verano con la exposición "Estación Zhivago. 60 años de un rodaje épico", que permanecerá abierta hasta el 28 de octubre. La muestra reúne fotografías en gran formato, muchas procedentes del archivo de la Agencia EFE, documentos de la época, recortes de prensa, objetos de atrezzo y hasta la correspondencia de Miguel Delibes con el estudio MGM, ya que el escritor vallisoletano supervisó la adaptación de los diálogos al castellano.
Rodaje de la producción de Hollywood "Doctor Zhivago" del director David Lean en escenarios de la estación de tren de Delicias, #Madrid, en julio de 1965. #EFEfototeca pic.twitter.com/DNFZo5fO4Z
— EFE LaFototeca (@EFELafototeca) July 30, 2025
El recorrido también incluye un vídeo con testimonios de expertos y de algunas de las personas que participaron en el rodaje, además de piezas como vestuario y accesorios utilizados en las escenas ferroviarias. La exposición puede visitarse todos los días de 10:00 a 15:00 horas durante los meses de verano. Durante el mes de octubre, los horarios serán de lunes a viernes, de 9:30 a 15:00 horas, sábados y festivos, de 10:00 a 19:00 horas y los d omingos, de 10:00 a 15:00 horas. Las entradas generales cuestan 7 euros y las reducidas 4 euros.
La película ganó cinco Oscar y recaudó 200 millones de dólares en todo el mundo
El espacio cobrará más protagonismo el 11 de septiembre a las 20:00 horas fecha en la que se proyectará la película en el propio museo. Una cita que rinde homenaje no solo a la obra de Lean y Ponti, sino también a aquellos días en los que Madrid se vistió de Moscú y cientos de españoles dieron vida a una de las grandes superproducciones del siglo XX.
El Confidencial