‘Ernest Cole: Lost and Found’: poesía visual de la desolación sobre el fotógrafo que reveló el ‘apartheid’

Fotos que hablan. Y una película compuesta a partir de esas imágenes que, pese a sus caídas, representa aquello que nunca debería olvidarse y sin embargo no deja de repetirse: la condición humana y las sociedades de apariencia civilizada derrumbándose por culpa del racismo. Es muy probable que el nombre de Ernest Cole no sea lo suficientemente conocido, y solo por eso el documental de Raoul Peck ya lleva aparejadas unas virtudes indiscutibles. Cole, fotógrafo sudafricano, fue el primero en exponer al mundo los horrores del apartheid en su país. El libro con aquellas imágenes, titulado House of Bondage, publicado en 1967 cuando el artista tenía apenas 27 años, tuvo además una trágica contrapartida personal, unida a la barbarie colectiva contra su pueblo: le obligó a exiliarse en Estados Unidos y más tarde en Europa. Y nunca fue el mismo, entre otras cosas porque en la ciudad de Nueva York volvió a encontrar otra prueba palpable del racismo.
Ernest Cole: Lost and Found, producción francesa nominada al mejor documental en los últimos premios César, tiene algo de cuento trágico sobre una doble pérdida. Primera, la del propio artista, que llegó a deambular como un vagabundo sin techo por las calles de Estados Unidos tras haber publicado en algunas revistas, e ir abandonándose profesional y personalmente, harto de ser el cronista de la miseria de su propio pueblo. Y segunda, la misteriosa desaparición durante muchos años de 60.000 negativos con sus fotos, recuperados en 2017 de una caja fuerte de un banco sueco.
El haitiano Peck, veterano activista cinematográfico con sus ficciones y, sobre todo, con sus documentales, que llegó a ser ministro de cultura de su país entre 1996 y 1997, lleva toda su vida cinematográfica mostrando las atrocidades del mundo y diagnosticando la cuestión racial, particularmente en África. Sus películas sobre el líder congoleño Patrice Lumumba (un documental de 1990, y una ficción en 2000), y su ficción Sometimes in April (2005), acerca del genocidio en Ruanda, son solo dos ejemplos. Pero la clave narrativa de Ernest Cole: Lost and Found está en uno de sus mejores y más recientes trabajos, I Am Not Your Negro (2016), en el que reflexionó sobre el legado del novelista y dramaturgo estadounidense James Baldwin. En aquel documental de hace nueve años, partiendo de un manuscrito inacabado de Baldwin, Peck escribió un guion que Samuel L. Jackson se encargó de narrar sobre imágenes y vídeos de archivo. En su nueva película, Peck ejercita la misma fórmula con el actor Lakeith Stanfield como guía narrativa, interpretando la voz del fotógrafo Ernest Cole, fallecido en 1990, como si fuera él mismo recapacitando sobre su vida, su obra y su entorno.
El resultado de la sistemática de Peck, con la incesante sucesión de fotos mostrando la inhumana política segregacionista de los gobiernos sudafricanos, y la narración a la vez tranquila y rabiosa del excelente actor que es Stanfield, conforman un documental cautivador e hipnótico en la mayoría de su metraje, que solo se interrumpe cuando un par de voces y de imágenes en forma de bustos parlantes mutan su tono desolador y poético, y por momentos se convierte en un trabajo mucho más convencional.
El desarraigo y la aflicción de Cole, bajo la voz interpuesta de Stanfield, y los notables textos de Peck, junto a algunos documentos de archivo acerca de personalidades fundamentales en la vida y la política sudafricanas como Nelson Mandela y Steve Biko, llevan al documental a las alturas. La intriga acerca de los negativos en el banco sueco, y las declaraciones en torno a ello, que poco aportan al conjunto, lo devalúan un tanto. Pero lo esencial sigue siendo la denuncia: la del terrible mundo que le tocó vivir, en un tiempo como el contemporáneo, tan loco, en el que justo en estos días Donald Trump ha concedido el asilo a decenas de granjeros afrikáners, supuestamente por “el genocidio” contra los blancos ejercido por el gobierno de Sudáfrica.
Dirección: Raoul Peck.
Intérpretes: Lakeith Stanfield (narrador).
Género: documental. Francia, 2024.
Duración: 105 minutos.
Estreno: 16 de mayo.

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.
EL PAÍS