‘Jane Austen arruinó mi vida’: ironía y romanticismo de una joven que se equivocó de siglo

Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia
Ironía ya desde el título. Jane Austen arruinó mi vida, ópera prima de Laura Piani, no es en realidad un ajuste de cuentas con la célebre escritora británica, sino un homenaje teñido de suave mordacidad, amor por la palabra y romanticismo ligero. Lejos del cinismo posmoderno, la película se sitúa en un terreno escurridizo: el de la comedia romántica con alma literaria, capaz de rendir tributo a un legado sin caer del todo en el artificio ni en el pastiche.
Su protagonista, una joven que parece haber sido arrancada de una novela del siglo XIX y plantada, sin manual de instrucciones, en la generación del Tramadol y el Lexatín, ejerce de epicentro temático y emocional. De hecho, a imagen y semejanza de Anne Elliot, la desesperanzada heroína de Persuasión, se define a sí misma con notable gracia y un punto de mala uva como “una mujer que se ha marchitado como una flor que nunca tuvo suficiente agua”. No es anacrónica, sino simplemente distinta, y Jane Austen arruinó mi vida juega a ser precisamente eso: una novela de Austen, pero ambientada en el presente. Hay un Darcy moderno —tataratatarasobrino de la propia autora, nada menos—, interpretado por Charlie Anson con tics heredados de la escuela de Hugh Grant, y un mejor amigo entrañable con el que la química es tal que incluso lo improbable se hace posible. En medio, una residencia de escritores, un puñado de secundarios excéntricos (unos con más acierto que otros), y una protagonista construida con ternura, torpeza y bello encanto por una actriz de estupenda vis cómica: Camille Rutherford.
La película encuentra su mejor tono cuando se aleja de lo evidente, algo que también le pasaba a una operación en cierto modo semejante a esta: La joven Jane Austen (2007) de Julian Jarrold, obra metalingüística con personajes reales, basada en papeles novelescos de la propia escritora. Así, aunque la estructura dramática no sorprenda, pues el conflicto amoroso se ve venir a kilómetros, lo importante no es tanto hacia dónde va como la forma en que lo cuenta. Piani demuestra una sensibilidad particular para el detalle físico, para la comedia corporal bien medida, para el suspiro antes del beso. Y además respira amor por los libros. No solo por Austen, cuya sombra lo impregna todo, sino por la lectura en general. Se citan a escritores tan distantes como William Wordsworth y Octavio Paz, se habla del impulso de escribir como una necesidad vital más que como una aspiración profesional, y se reivindica que hasta que llegó Austen, la inmensa mayoría de los personajes femeninos habían estado escritos por hombres.
No todo funciona igual de bien. Hay un innecesario baile con fiesta de disfraces de época que se antoja de subrayado escolar. Y algunas excentricidades secundarias que parecen escritas por un fanático perezoso de las comedias románticas de Richard Curtis. Pero son deslices menores en un conjunto cálido, amable y entrañable. Una delicada oda a quienes leen, a quienes escriben y, sobre todo, a quienes aún creen que el amor puede surgir entre libros, y no a pesar de ellos.
Dirección: Laura Piani.
Intérpretes: Camille Rutherford, Pablo Pauly, Charlie Anson.
Género: comedia romántica. Francia, 2024.
Duración: 94 minutos.
Estreno: 16 de mayo.
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaSi quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de 'Hoy por hoy', en la SER y de 'Historia de nuestro cine', en La2 de TVE. Autor de 'De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos'. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.


EL PAÍS