Cavernas do Peruaçu, en Brasil, enlistadas por la Unesco como patrimonio mundial

Cavernas do Peruaçu, en Brasil, enlistadas por la Unesco como patrimonio mundial
El parque nacional abarca más de 56 mil hectáreas de cuevas colosales
Afp
Periódico La JornadaLunes 14 de julio de 2025, p. 4
Brasilia. Las Cavernas do Peruaçu, extensión de cañones y cuevas grabadas con arte rupestre prehistórica en Brasil, fueron inscritas ayer en la lista del patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés), anunció el organismo internacional.
Localizado en el norte del estado Minas Gerais (sureste), el parque nacional Cavernas de Peruaçu abarca unas 56 mil 500 hectáreas de paisajes brotados de cuevas colosales.
Algunas, de hasta 6 kilómetros de longitud, están entre los espacios subterráneos más grandes del mundo, según la Unesco.
El organismo de Naciones Unidas reconoció la belleza natural excepcional
de las Cavernas de Peruaçu y las calificó de ejemplo “sobresaliente de las etapas principales de la historia de la Tierra.
El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2 mil especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas
, informó el órgano de Naciones Unidas.
Con sus cañones, galerías y agua permanente, el valle de Peruaçu favoreció la ocupación humana desde hace 12 mil años. Pinturas en las rocas, en distintos estilos, abundan en la zona.
Mientras los primeros habitantes eran cazadores, evidencias arqueológicas y pinturas sustentan el cultivo de maíz, tabaco, algodón y granos, entre otros, en tiempos más recientes, indicó Unesco.
Según el Instituto Chico Mendes de Conservación de Biodiversidad (ICMBio), a cargo de los parques nacionales brasileños, los indígenas xacriabás conocían el valle como peruaçu con el significado aparente de hueco grande
, en referencia al cañón o a las grandes cavernas formadas en roca caliza en la región.
Entre las 30 candidaturas examinadas este año por el Comité del Patrimonio Mundial, en París, figuran también los castillos del rey Luis II de Baviera, así como paisajes culturales en Camerún y Malaui.
Con fantasía medieval, compañía teatral invita a los niños a filosofar
La curiosa búsqueda de Marcel de Petrasant es una obra infantil basada en un cuento de Antonio Malpica // Se monta en el Foro La Gruta

▲ En este montaje, con la compañía Teatro Luna de Papel y dirigido por Sandra Rosales, la estructura escenográfica principal se basa en la reproducción a gran escala de un libro pop-up.Foto Áxel Hernández
Ángel Vargas
Periódico La JornadaLunes 14 de julio de 2025, p. 5
El fantasioso mundo de la Edad Media –con sus castillos, dragones y hechiceros– sirve de escenario a La curiosa búsqueda de Marcel de Petrasant para plantear reflexiones ontológicas como ¿cuál es el sentido de nuestros actos? ¿Por qué o para qué hacemos lo que hacemos? ¿Qué es la felicidad y cómo lograrla?
Basada en un cuento inédito del mexicano Antonio Malpica, esta obra destinada al público infantil y en general tendrá una temporada de 16 funciones en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico a partir del 2 de agosto y hasta el 21 de septiembre.
El montaje, a cargo de la compañía Teatro Luna de Papel y dirigido por Sandra Rosales, se vale de la técnica de teatro de papel –todos los elementos en escena están elaborados de ese material– con el propósito de rendir homenaje al libro, destacando su condición literaria, lúdica y poética, así como a la imaginación.
La reproducción a gran escala de un libro pop-up (tridimensional) es la estructura escenográfica principal en la que Marcel, joven del medievo, se cuestiona el sentido de la vida, en específico, dónde o en qué reside la felicidad.
Decidido a encontrar respuestas, y a medida que avanzan las páginas de ese peculiar volumen, el protagonista emprende un viaje en busca del misterioso Grumper, quien, cree, podrá revelar los secretos que anhela descubrir.
Es un periplo por mundos llenos de seres fantásticos en los que es posible volar sobre un dragón, enfrentarse a un hechicero o charlar con una rana gigante.
Especialista en proyectos escénicos para jóvenes audiencias desde 2012, Sandra Rosales asume que reflexionar sobre el sentido de la vida es una inquietud o interrogante inherente al ser humano, por lo cual considera apropiado ponerla sobre la mesa desde edades muy tempranas.
Su principal interés, explica en entrevista, es que los niños se aventuren a preguntarse acerca de sus acciones, toda vez que, dice, en muchas ocasiones se procede de manera irreflexiva.
Me interesa subrayar esa posibilidad, porque a veces uno hace las cosas de manera automática, sin saber el porqué, o hay una insatisfacción muy grande y trata a toda costa de superarlo. Todos estamos en esa búsqueda de algo que nos llene la vida o nos haga sentir mejor.
Rechaza que esta puesta en escena –estrenada en 2024 mediante el Programa Sistema Nacional de Creadores de Arte 2022-2025– tenga fines didácticos: No dice qué es la felicidad ni dónde hallarla; pretende que uno se abra a preguntarse. En el camino de la obra cada quien irá encontrando sus respuestas, además de muchos personajes y sucesos divertidos
.
La también actriz resalta que se trata de una reflexión sobre la importancia de estar en el presente y no futurizar o instalarse en el pasado: Se trata de aceptar lo que hay, lo que se vive en el momento, y advertir que es un privilegio que a veces no apreciamos. Por ahí va la obra: cómo estar en el instante y que cada uno encuentra la felicidad de manera distinta
.
Subraya que en estos tiempos en los que se ha buscado hacer de la felicidad una mercancía, conviene inquirirse qué tan cierto es que ésta se encuentra en el éxito, la riqueza, la fama, la belleza, tener likes o muchos seguidores en redes sociales, o si se trata de espejismos.
La obra da a los niños la posibilidad de preguntarse sobre esto. ¿Por qué no hablar de este tema con ellos y que puedan conversarlo también con sus papás de manera divertida? No es una clase de filosofía, evidentemente, sino una cuestión muy lúdica para ser gozada.
Con un elenco integrado por los actores Norma Márquez y Enrique Marín, La curiosa búsqueda de Marcel de Petrasant se presentará en el recinto de avenida Revolución 1500, colonia Guadalupe Inn, los sábados y domingos a las 13 horas. Localidades: 205 pesos.
jornada