Este hábito ayudaría a sobrevivientes de cáncer de colon a vivir tanto como personas sanas

Un reciente estudio reveló que la actividad física podría permitir que los sobrevivientes de cáncer de colon alcancen tasas de supervivencia similares a las de la población general.
Investigadores analizaron datos de 2.875 pacientes con cáncer de colon en estadio 3, quienes informaron sobre sus niveles de ejercicio después de la cirugía y la quimioterapia, con el objetivo de evaluar si el ejercicio reduce la brecha en la esperanza de vida de estos pacientes.
El impacto del ejercicioLa investigación estableció una relación directa entre la actividad física y la supervivencia a largo plazo en estos pacientes. Según el análisis, aquellos que realizaban menos de 3,0 horas MET por semana tenían tasas de supervivencia tres años después del tratamiento que eran un 17,1 % más bajas que las de la población general emparejada.
Sin embargo, los que alcanzaban 18,0 horas MET o más presentaban una diferencia mucho menor, con una tasa de supervivencia solo un 3,5 % inferior.

La investigación resaltó la importancia del ejercicio. Foto:iStock
Resultados similares se observaron en otro grupo de estudio, donde los sobrevivientes con bajos niveles de actividad física presentaban tasas de supervivencia 10,8 % menores que la población general, mientras que aquellos con 18,0 horas MET o más reducían esta diferencia al 4,4 %.
Estos hallazgos demuestran que los pacientes que mantenían una rutina de ejercicio regular tras superar la enfermedad lograban tasas de supervivencia cercanas a las de personas sin antecedentes de cáncer de colon.
“Esta nueva información puede ayudar a los pacientes con cáncer de colon a comprender cómo los factores que pueden controlar (sus niveles de actividad física) pueden tener un impacto significativo en su pronóstico a largo plazo”, explicó Justin C. Brown, PhD, del Centro de Investigación Biomédica de Pennington y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Luisiana.

Practique actividad física. Foto:iStock
Para obtener estos beneficios, las pautas de salud sugieren realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana, lo que equivale a aproximadamente 8,0 horas MET. En este contexto, los investigadores resaltaron que el impacto positivo del ejercicio en la supervivencia no solo mejora la calidad de vida, sino que también acerca la experiencia de estos pacientes a la de personas sin la enfermedad.
“Cuantificar cómo la actividad física puede permitir que un paciente con cáncer de colon tenga una experiencia de supervivencia más cercana a la de sus amigos y familiares libres de cáncer es una información poderosa que se puede aprovechar para ayudar a comprender los beneficios de la actividad física para la salud”, señaló Brown
La dieta y el cáncer de colonMientras la actividad física muestra un papel clave en la recuperación de los sobrevivientes, la alimentación sigue siendo un factor crucial en la prevención de la enfermedad.
Un estudio de la Clínica Cleveland identificó metabolitos derivados de la dieta, en especial aquellos relacionados con el consumo de carne roja y procesada, como elementos que podrían aumentar el riesgo de cáncer colorrectal de aparición temprana.

Una alimentación sana ayuda a pacientes sobrevivientes de cáncer de colon. Foto:iStock
El análisis se basó en datos de pacientes tratados por este tipo de cáncer en la institución, revelando diferencias en los metabolitos y el microbioma intestinal entre adultos jóvenes y mayores afectados por la enfermedad.
Actualmente, el equipo de investigadores busca validar estos hallazgos a nivel nacional y explorar si ciertos medicamentos o ajustes en la dieta pueden contribuir a la prevención del cáncer colorrectal.
Aunque aún se requiere mayor investigación, los especialistas ya están implementando estos descubrimientos en la práctica clínica.
“Antes de este estudio ya sabía que la dieta es un factor importante en el riesgo de cáncer de colon, pero no siempre lo comentaba con mis pacientes durante su primera consulta. Hay tantas cosas en juego que ya puede resultar abrumador”, explicó el oncólogo gastrointestinal Suneel Kamath.
“Ahora, siempre me aseguro de hablar de esto con mis pacientes y con cualquier amigo o familiar sano que los acompañe, para intentar brindarles las herramientas que necesitan para tomar decisiones informadas sobre su estilo de vida”, dijo.
Cáncer de colon: estos son los nuevos cuatro síntomasMás noticias en EL TIEMPO*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.
eltiempo