Fentanilo contaminado con Klebsiella pneumoniae: cómo opera esta bacteria y por qué podría causar una crisis sanitaria

El Klebsiella pneumoniae no es una bacteria carnívora o come carne, pero puede llegar a ser complicada de tratar con medicamentos. Foto: iStock
Después de conocerse varios casos de personas fallecidas por la bacteria Klebsiella en países como Argentina, la página de Medicina en Salud Pública aclaró que el fentanilo es un potente opiáceo sintético, usado como analgésico para tratar dolores intensos y también como anestésico.
Pero el medicamento anteriormente mencionado se ha convertido en medio de transmisión de Klebsiella; esta se vuelve peligrosa cuando se encuentra fuera del intestino, que es su lugar de origen, alojándose en otras partes del organismo, afectando directamente la salud de la persona.
LEA TAMBIÉN

Esta bacteria contribuye a la protección del organismo frente a otros gérmenes y, además, facilita el proceso de digestión cuando se encuentra en su lugar de origen.
La Klebsiella es una bacteria que se encuentra en la flora intestinal. Foto:Medicina Salud Pública
Cuando se encuentra fuera del sistema intestinal, causa infecciones resistentes a los antibióticos comunes usados en hospitales, convirtiéndola en una de las bacterias más peligrosas que existen actualmente.
Según la misma fuente médica anteriormente mencionada, si la bacteria invade otras partes del cuerpo, puede provocar enfermedades graves como neumonía, sepsis, infecciones en heridas y hasta en el tracto urinario.
Debido a la resistencia que presenta frente a la mayoría de los antibióticos, el tratamiento en los pacientes infectados puede ser complejo y prolongado.
La bacteria es inmune a los medicamentos tradicionales. Foto:iStock
Además, la Klebsiella se contagia fácilmente por contacto con la piel, mucosas, heces, heridas o la orina de una persona infectada.
También puede transmitirse a través de objetos contaminados como sábanas, catéteres, envases o superficies donde se manipulen artículos médicos.
LEA TAMBIÉN

El caso del fentanilo contaminado se conoció en abril, cuando el Hospital Italiano de La Plata detectó un brote inusual de infecciones respiratorias en pacientes internados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que luego se asociaron a las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae.
Dos años antes, la infectóloga Florencia Prieto, de la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, ya había denunciado la presencia de Ralstonia en un medicamento del laboratorio HLB Pharma, tras detectar anomalías en la evolución clínica de sus pacientes.
Argentina registró 68 fallecidos y 19 infectados. Foto:EFE
“Tuvimos que indagar qué pasaba con estas pacientes en cada etapa del tratamiento para ver qué estábamos haciendo mal. Llegamos a la conclusión de que lo único que todas tenían en común era la administración de dos medicamentos. Mandamos ambos a analizar y en las ampollas de dexametasona de HLB Pharma creció la Ralstonia”, explicó a EFE Prieto.
Uno de los casos más alarmantes del contagio y fallecimientos por esta bacteria ha ocurrido en Argentina. El fentanilo contaminado causó 68 muertes confirmadas, aunque las autoridades no descartan que la cifra sea aún mayor.
El laboratorio HLB Pharma Group fue identificado como el productor del medicamento involucrado, según la investigación judicial iniciada tras la tragedia sanitaria.
Se confirmó que dos lotes de fentanilo contaminado con bacterias multirresistentes fueron comercializados por este laboratorio, causando al menos 68 fallecidos y 19 infectados.
LEA TAMBIÉN

Los casos se distribuyeron en varias regiones del país, incluyendo las provincias de Santa Fe y Córdoba, además de la ciudad de Buenos Aires.
El fentanilo, un potente opiáceo sintético utilizado como analgésico para tratar dolores intensos y como anestésico, fue administrado a pacientes en unidades de cuidados intensivos de al menos veinte centros de salud en Argentina.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
Con información de Agencia EFE.
Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
eltiempo