Hace 100 años nació Rosario Castellanos y su legado se reinventa en numerosos actos

Hace 100 años nació Rosario Castellanos y su legado se reinventa en numerosos actos
Homenajes, cine, teatro, exposiciones y proyectos editoriales integran el programa cultural dedicado a la autora // La UNAM, el Inbal y la UASLP participan en la conmemoración
▲ Rosario Castellanos en 1971. Foto perteneciente al archivo fotográfico de los Hermanos Mayo, ubicado en el Archivo General de la Nación.Foto
Daniel López Aguilar
Periódico La JornadaDomingo 25 de mayo de 2025, p. 2
El nombre de Rosario Castellanos brilla con una vigencia poco común en el mundo literario.
Al cumplirse este domingo el centenario de su natalicio, su legado se reinventa y cobra nueva vida mediante una amplia gama de homenajes, exposiciones, lecturas y proyectos editoriales que dialogan con sus ideas para enfrentar los retos contemporáneos.
Este periodo está marcado por el reconocimiento oficial del Congreso del Estado de Chiapas, que declaró 2025 como el año de la escritora chiapaneca. En Comitán, la tierra que la vio crecer, se prepara un espacio con una efigie y fragmentos de sus versos grabados, vínculo tangible con el lugar que alimentó gran parte de su creación literaria.
Escritora, poeta, feminista, filósofa, diplomática, periodista, profesora y dramaturga, Castellanos vivió su infancia en dicha entidad, donde su mirada crítica frente a las desigualdades sociales y culturales se convirtió en el motor de su producción artística. Ese bagaje le permitió construir una voz esencial para cuestionar las estructuras de poder desde la intersección entre género, cultura y clase.
La celebración nacional se fortalece con actividades como el conversatorio Rosario Castellanos: Mujer de miradas y palabras, que reunirá hoy en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México a la escritora y periodista Elena Poniatowska, amiga y cómplice intelectual de Castellanos.
Este encuentro se inscribe en un programa que impulsa su legado dentro y fuera del país. En Madrid, la Academia Nacional e Internacional de Poesía de México –con sede en el Instituto Cultural de México en España– organiza una velada para celebrar la vigencia de su pensamiento.
En el ámbito académico y cultural, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) transmitirá un programa especial por su radio universitaria, acompañado de materiales didácticos para redes y centros educativos.
En la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), exposiciones y clubes de lectura invitan a redescubrir su obra desde perspectivas renovadas.
La muestra Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito (1925-2025), en el Antiguo Colegio de San Ildefonso y con el apoyo de su hijo Gabriel Guerra Castellanos, exhibe objetos, manuscritos y fotografías que revelan aspectos íntimos de su vida y consolidan su legado cultural.
Concurso epistolar, presentaciones, ensayos
En el ámbito editorial, la UNAM publicó dos volúmenes recientes: una selección de poesía curada por Orlando Mondragón y un compendio de relatos con prólogo de Olivia Teroba, que dialogan con las inquietudes de las nuevas generaciones. Simultáneamente, el concurso epistolar Cartas a Rosario recupera la voz íntima de la autora desde una mirada contemporánea.
A estas propuestas se suma el libro Rosario Castellanos: Materia que arde, de Sara Uribe, que propone una lectura fragmentaria y lírica desde una sensibilidad feminista, evocando a la escritora que abrió camino en la crítica a las normas de género. Su pensamiento resuena en estas nuevas escrituras, donde sigue siendo una referencia insoslayable para los debates sobre identidad, poder y justicia social.
Su poesía, reflejo profundo de su visión y experiencia, se traduce ahora a 18 lenguas originarias de Chiapas y Guatemala, en un esfuerzo por honrar su compromiso con la diversidad cultural y la justicia lingüística. Este proyecto incluye un sitio web que aloja archivos sonoros en español y lenguas indígenas, lo que permite acercar su obra a nuevos públicos y enfrentar el olvido.
En la escena, el montaje ritual Prendida de las lámparas resignifica sus textos con un enfoque crítico y lírico.
En la pantalla, Los adioses (2018), dirigida por Natalia Beristáin, y protagonizada por Karina Gidi, retrata a una figura compleja y apasionada, que profundiza en los conflictos de su vida intelectual y personal. La película ha cobrado nuevo auge, proyectándose en salas universitarias y plataformas digitales.
El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) informó recientemente que concluyeron los trabajos de restauración del mausoleo de Rosario Castellanos en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores, en la capital del país.
Un momento decisivo en su trayectoria académica ocurrió el 23 de junio de 1950, cuando la Facultad de Filosofía y Letras de la máxima casa de estudios aprobó por unanimidad su tesis para obtener el grado de maestra.
Titulada ¿Existe una cultura femenina?, esta meditación lúcida y de largo aliento conserva intacto su carácter de registro del pensamiento de una época y constituye un archivo fundamental para comprender su aportación a la literatura, al feminismo y a la vida pública mexicana.
En ese ensayo, la escritora formuló preguntas que siguen vigentes en los debates actuales sobre identidad, cultura y género.
Su pensamiento inspira a nuevas generaciones que encuentran en sus palabras un llamado a la resistencia, la reflexión y la esperanza. En una frase que conserva toda su fuerza, ella misma afirmó:
Mi sangre se enardece igual que una jauría olfateando la presa y el estrago; pero bajo tu voz mi corazón se rinde en palomas devotas y sumisas
. Este centenario confirma que esa voz continúa resonando, indispensable y presente.
La poeta chiapaneca estaría con Palestina; pongo mi mano al fuego
Elena Poniatowska participó en una conferencia dedicada a la autora en el Colegio de San Ildefonso

▲ Elena Poniatowska ofreció la charla Rosario Castellanos en la memoria de Elena ante un público atento que abarrotó el Anfiteatro Simón Bolívar.Foto Marco Peláez
Reyes Martínez Torrijos
Periódico La JornadaDomingo 25 de mayo de 2025, p. 3
La escritora Elena Poniatowska afirmó que lo que está ocurriendo a los palestinos es muy doloroso. Estoy totalmente dispuesta a condenar a Israel
, pues es imposible pasar por alto el sufrimiento de esas personas, dijo.
Durante la conferencia Rosario en la memoria de Elena, la también periodista dijo que la poeta y narradora Rosario Castellanos, quien fue embajadora en Israel de 1971 a 1974, no podría aceptar o tolerar lo que está haciendo ese país en contra de los palestinos, que son los dueños y los primeros en estar en esa tierra
.
En El Colegio de San Ildefonso, Poniatowska puso de prueba el poema Memorial de Tlatelolco
, de Castellanos (1925-1974): testimonio de lo que ella sostendría en esta guerra infamante contra Palestina
.
Aseveró que, “si es totalmente leal a sí misma, si es la persona que nosotros amamos, Rosario estaría del lado de Palestina. Conociéndola bien, no estaría con Israel. Podría poner mi mano al fuego.
Este espacio es para estar al lado de Palestina. Es un espacio universitario compuesto por todos ustedes, con la limpieza de su mente y la rectitud de su vida y la de todos nosotros. Todos podemos decir que orgullosamente: estamos con Palestina.
La colaboradora de La Jornada mencionó que no se entiende qué sucede con Israel y los judíos. Si sufrieron tanto en los campos de concentración, si fueron víctimas de Hitler, ¿no recuerdan a sus antepasados, a sus abuelos? Entonces, ¿por qué se vuelven a lo mismo que sufrieron: verdugos y traidores a la mejor condición humana?
Media hora antes de iniciar la conversación entre Poniatowska y la escritora y defensora de derechos humanos María Cortina, los pasillos del recinto universitario se encontraban atiborrados por jóvenes en su mayoría, que sortearon la amenaza de lluvia, el extenso campamento de maestros en los alrededores del Zócalo y el tráfico para repletar el Anfiteatro Simón Bolívar.
Una muestra variopinta de personas, ávidas por escuchar el testimonio de Poniatowska sobre la gran mujer que fue Castellanos, en un ambiente de camaradería, admiración, cariño y respeto para la escritora.
Una ovación larga abrió la sesión, donde la risa fue constante y una manera de contactar a la figura, de quien el próximo 25 de mayo se cumple el centenario.
Fue esencial en la vida de muchas mujeres
Elena Poniatowska recordó que Castellanos tenía un gran sentido del humor, que fue esencial en la vida de muchas mujeres y las acercó entre sí. Le indignaba que, por ejemplo, a los indígenas no los dejaran caminar en la banqueta, los maltrataban
.
Contó que Rosario en realidad se burlaba siempre de sí misma, se reía de sus peinados, de sus vestidos, de lo que le decían. Se reía también muchísimo con sus alumnos. Era una mujer totalmente accesible. Hablaba mucho más de todos los errores que cometía que de sus triunfos. Tuvo que ser muy valiente cuando tuvo que enfrentar al doctor Ignacio Chávez
.
La autora de La noche de Tlatelolco contó que cuando decían que Castellanos asistiría a una fiesta, todos iban, porque querían ir a divertirse. Aunque fue una intelectual, escritora, gran poeta, sufrió mucho por un hombre. Les digo a todos ustedes: no sufran nunca por un hombre. No cometan ese error
.
Lamentó la gran injusticia de que Castellanos nunca entrara a El Colegio Nacional, adonde ingresan todos los grandes pensadores e intelectuales de México, pero abrió el paso para que después accediera, por ejemplo, Beatriz de la Fuente, quien supo mucho de arqueología y antropología, y ahora se puede aspirar a ello
.
María Cortina se dijo emocionada por a acompañar a Elena Poniatowska, quien conoce hasta sus entrañas, describe y mejor entiende a Castellanos. Me la enseñó, he leído todo lo que ha escrito sobre ella
.
Destacó que la conmemorada es la escritora mexicana más completa, inteligente y sensible, la más diversa, por lo menos del siglo XX. Fue poeta, novelista, ensayista, dramaturga, periodista, filósofa, gran maestra universitaria y una diplomática que representó a nuestro país de forma profesional y extraordinaria en Israel
.
Eduardo Vázquez Martín, coordinador del Colegio de San Ildefonso, resaltó la presencia de Elena Poniatowska, lo que suscitó un nutrido aplauso. También se refirió al duelo por el asesinato de Ximena Guzmán y José Muñoz, el martes pasado.
Aquí están el arte y la cultura para resistir, para devolvernos la humanidad y para saber que estamos vivos y la vida merece la pena
, añadió.
En el Cenart, el público viajó por las geografías naturales de la poesía milenaria china

▲ El auditorio Blas Galindo fue escenario de una gala a cargo de la China National Opera House.Foto Roberto García Ortiz
Daniel López Aguilar
Periódico La JornadaDomingo 25 de mayo de 2025, p. 4
Ni la lluvia insistente ni los cortes de luz impidieron una velada en la que la música y la poesía se entrelazaron con inesperada delicadeza.
El miércoles pasado, el auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes (Cenart) fue escenario de una gala de poesía clásica a cargo de la China National Opera House.
Nueve voces –entre sopranos, tenores y barítonos–, acompañadas por la pianista Qiu Lanxi, ofrecieron un concierto que, pese a las fallas técnicas, conmovió al público y desató una oleada de aplausos como respuesta íntima al silencio que por momentos impuso la penumbra.
Desde las 19 horas, los cortes de energía complicaron el desarrollo del espectáculo. Las luces del escenario parpadeaban como faroles atrapados en la tormenta, y en ocasiones los cantantes tuvieron que imponerse al silencio abrupto y a la oscuridad súbita.
Sin embargo, los asistentes, en su mayoría personas mayores, entre ellas connacionales de los artistas y fieles seguidores del canto lírico, respondieron con paciencia y afecto, iluminando el auditorio con la tenue luz de sus celulares.
El repertorio navegó por las geografías interiores y naturales de la poesía milenaria china. Se interpretaron piezas como Galanteo de ave fénix macho a la hembra, de Sima Xiangru, donde el deseo se manifiesta a través de un laúd en lugar de palabras; Tórtolas que cantan (Guan ju), evocación de la doncella ideal, y Copla de los autóctonos de Yué, de tradición oral anterior a la dinastía Qin, que narra paseos fluviales.
En entrevista con La Jornada, la soprano Yao Hong, vicepresidenta del Teatro de Ópera de China, reflexionó sobre la emoción que las obras buscan transmitir: Aunque los poemas tienen siglos, la música que las acompaña fue compuesta recientemente. Es un diálogo entre tiempos, donde los sentimientos humanos viajan desde lo antiguo hasta nuestra sensibilidad moderna
.
Por su parte, su compañera You Hongfei reconoció que interpretar Fénix con adorno de horquilla, la conmueve especialmente. Es una historia de amor trágico. El amor es un tema eterno, y deseo que el público mexicano pueda apreciar su belleza y profundidad
.
El tenor Xu Sen habló sobre el rigor interpretativo de piezas como Las montañas majestuosas. Es indispensable visualizar al personaje y su entorno, y asumir el papel emocionalmente. Así se canta desde el corazón
.
Pese a los incidentes técnicos, los espectadores no perdieron detalle. En la oscuridad parcial, algunos grababan con sus teléfonos; otros se inclinaban para escuchar mejor las voces sin amplificación. Una señora de la tercera edad, visiblemente emocionada, murmuró: Esto es lo más cercano a una ceremonia de otra época
. Y no le faltaba razón: cada interpretación avanzaba como si las palabras de los antiguos poetas hubieran esperado siglos para ser escuchadas en ese lugar, en una lengua sin fronteras: la música.
La gala cerró con el tema coral ¿Cuándo terminará la primavera y el otoño?, pregunta que quedó flotando en el ambiente e invitó a la reflexión. Al concluir, los aplausos se prolongaron por varios minutos.
Para los artistas, la experiencia dejó también un aprendizaje. You Hongfei subrayó: Nos sorprende el interés que muestran los mexicanos por nuestra cultura. Esperamos que este sea sólo el comienzo para que más personas conozcan China y que más artistas mexicanos nos visiten
. La presentación fue posible gracias a la embajada de la República Popular China en México.
Homenaje espontáneo a Salgado

▲ Una ceremonia de duelo se llevó a cabo ayer en Reims, en el este de Francia, para honrar a Sebastião Salgado, el célebre fotógrafo y ambientalista brasileño que falleció el viernes pasado a los 81 años. Su viuda, Lélia Wanick Salgado (en la imagen), y sus hijos, Juliano (extrema izquierda) y Rodrigo (izquierda), asistieron a la inauguración de una exposición de arte con obras de este último, y la reunión se convirtió en un homenaje al fallecido artista. Hay tantas cosas que recuerdo de Sebastião
, afirmó Wanick. Era una persona muy vivaz. Amaba la vida
. Se guardó un momento de silencio en el abarrotado salón, donde amigos, admiradores y colegas se reunieron para rendir homenaje al activista. Sebastião Salgado, cuyas poderosas fotografías en blanco y negro capturaron el sufrimiento y la dignidad de personas de todo el mundo, vivió en París durante más de cinco décadas. El artista luchaba contra la leucemia y recientemente enfrentaba otros problemas de salud, indicó su familia. A la extrema derecha, Flavio Salgado, otro miembro de la familia.Foto e información de Ap
Periódico La JornadaDomingo 25 de mayo de 2025, p. 4
jornada