Nolan, acusado de legitimar la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental por 'La Odisea'
%3Aformat(jpg)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F218%2F61c%2Fae5%2F21861cae5a919d6096c07273b2fadf49.jpg&w=1920&q=100)
La producción de la Odisea no deja de generar polémica. Las localizaciones elegidas provocaron críticas en redes sociales desde un principio (se comentó que la ciudad de Ait Ben Haddou, en Marruecos, podía ser el escenario para representar a Troya. Muchos historiadores rápidamente pusieron el grito en el cielo y aseguraron que ese aire exótico y oriental para representar al enemigo no era en absoluto adecuado). Y a esas críticas se unen ahora las del Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental (FiSahara), que ha criticado al director de Oppenheimer por elegir otra ciudad que ha estado bajo ocupación marroquí durante 50 años.
Una parte de la película (que ya ha comenzado a vender entradas, pese a que falta un año para su estreno y aún no ha terminado de rodarse) se está filmando en la ciudad costera de Dajla, en el Sáhara Occidental, que fue obligada a vivir bajo ocupación marroquí después de que el país la anexionara, tras la retirada de España en 1976, informa The Guardian.
Amnistía Internacional afirmó en un último informe que la tortura, las detenciones, los abusos físicos, la persecución, la intimidación, el acoso, la calumnia, la difamación, el sabotaje tecnológico y las largas penas de prisión son la rutina diaria de los periodistas saharauis. Los organizadores de FiSahara aseguran que la presencia del elenco de Nolan solo ayudará a encubrir la ocupación marroquí y normalizar la represión.
Así mismo, han querido recordar que si bien Dajla es un "hermoso lugar con dunas de aire cinematográfico" es también ante todo "una ciudad ocupada y militarizada, con una población sujeta a una represión brutal por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes". Señalan que, al filmar parte de la película en un territorio ocupado, Nolan y su equipo "quizá sin saberlo" están contribuyendo a la represión y a su normalización. “Estamos seguros de que si entendieran todas las implicaciones de filmar una película de alto perfil en un territorio cuyos pueblos no pueden hacer sus propias películas sobre sus historias bajo la ocupación, Nolan y su equipo quedarían horrorizados”, indicaron también.
"La presencia del elenco de Nolan solo ayudará a encubrir la ocupación marroquí y normalizar la represión"
“Marruecos solo permite la entrada al Sáhara Occidental ocupado a quienes se ajustan a su estrategia de vender su ocupación al mundo exterior”, declararon. “Los turistas que acuden a complejos turísticos construidos por Marruecos, las empresas dispuestas a participar en el saqueo de los recursos naturales, los periodistas dispuestos a seguir su ejemplo y los visitantes de alto perfil como Nolan y su equipo, que ayudan a Marruecos a difundir la idea de que el Sáhara Occidental es parte de Marruecos y que los saharauis se conforman con vivir bajo su dominio, reciben un trato de primera”.
El director de la Odisea todavía no se ha posicionado al respecto. FiSahara, fundada en 2004, se celebra en campamentos de refugiados saharauis en el desierto argelino. Conocida como "la Cannes del desierto", su objetivo es utilizar el cine para entretener, transmitir conocimiento y empoderar a los refugiados del Sáhara Occidental.
El Confidencial