¿Por qué el cónclave se hace siempre en la Capilla Sixtina y qué Papa implementó esta regla?

El pasado 26 de abril de 2025, se llevaron a cabo las honras fúnebres del papa Francisco, por lo que, en medio de las novendiales, el cardenal Giovanni Battista se prepara para poner en marcha el cónclave y poder elegir al nuevo sucesor del trono eclesiástico.
Para llevar a cabo este proceso de elección el próximo 7 de mayo, los miembros del Colegio Cardenalicio, que cuentan con la capacidad de ser seleccionados y participar del evento, tendrán que reunirse en la conocida Capilla Sixtina, ubicada en el Palacio Apostólico del Vaticano.

El cónclave es una celebración oficial que se estableció en el siglo XIII. Foto:AFP
En ese sentido, este templo dejará de ser temporalmente el destino turístico de miles de visitantes para convertirse en la sede principal donde se presidirá el acto más solemne de la Iglesia católica por alrededor de una semana.
De acuerdo con el portal de noticias de la institución, este proceso de elección fue establecido oficialmente en el siglo XIII tras la promulgación de la Constitución Ubi periculum, en la que también se indicó que este debía celebrarse siempre en un lugar completamente cerrado.

El cónclave tiene que ser en un lugar completamente cerrado. Foto:iStock
Sin embargo, la decisión de que este acto se realizará al interior de la Capilla Sixtina fue reafirmada durante el pontificado de Juan Pablo II, ya que el santo padre consideró que las instalaciones del recinto ayudarían a hacer más especial el proceso.
Además, dentro del 'Universi Dominici Gregis' se especifica que la elección del papa debe ser convocada en este templo, el cual es definido como el “Via Pulchritudinis”, por lo que tiene la capacidad de guiar la mente y el corazón hacia los ojos de Dios.
¿Cuándo fue el primer cónclave de la historia?Según el portal web de 'Vatican News', la primera ceremonia para las votaciones papales se realizó en 1276, dos años después de dar a conocer las reglas de la Constitución Ubi periculum, con la elección de Inocencio V como máxima autoridad de la Iglesia católica.
A pesar de ello, en 1621, Gregorio XV introdujo la norma del voto secreto y escrito para hacer el proceso más confiable y transparente. Posteriormente, en la administración de Pío X, se estableció el juramento para guardar silencio sobre lo sucedido durante el cónclave.

Las elecciones papales son realizadas por los cardenales con el poder de elección. Foto:iStock
Dentro de los cambios más relevantes que se han incluido a lo largo de la historia está la pausa temporal en las labores, la cual fue introducida en el siglo XX y expone la necesidad de que algunos miembros del Vaticano cesen sus cargos mientras se determina al nuevo sucesor.
Es importante saber que, en la actualidad, solo un grupo reducido de personas tiene acceso a las instalaciones de la Capilla Sixtina durante los días previos a las votaciones, para adecuar los espacios, por lo que es habitual que sean sometidos a estricta vigilancia para prevenir cualquier filtración de información de la Santa Sede.
Cónclave: así es el proceso con el que se elige un nuevo papa en la Iglesia CatólicaREDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
Más noticias en El Tiempoeltiempo