Presentaron "El Monje" en la Feria, sobre Santiago Caputo y el poder en las sombras del gobierno de Milei

Más de cincuenta personas sigueron esta noche desde el pasillo la presentación del libro El Monje. La verdadera historia de Santiago Caputo (Planeta), de los periodistas Maia Jastreblansky y Manuel Jove, luego de que la capacidad de la sala Ernesto Sábato de la 49.º Feria Internacional del Libro de Buenos Aires quedara francamente superada por la enorme expectativa que el título generó entre los lectores. Con su ejemplar en la mano a la espera de una dedicatoria, medio centenar de asistentes permanecieron de pie durante la charla que los autores mantuvieron con el analista Carlos Pagni y el psicólogo y conductor televisivo Diego Sehinkman.
Maia Jastreblansky y Manuel Jove señalaron que lo que tenían para contar lo habían plasmado en el libro. "Por supuesto, siempre hay más cosas para reflexionar", indicaron y aseguraron que el volumen "pretende ser un insumo más para entender una época".
El primero en tomar la posta fue Carlos Pagni, que se mostró complacido "por el interés que despierta el libro, que despiertan los autores y que se refleja en la cantidad de gente que está participando en este momento de esta reunión sin haber podido entrar a la sala", señaló.
El periodista de La Nación señaló tres méritos del trabajo de Jastreblansky y Jove, o "razones por las cuales yo creo que hay que leer El Monje", puntualizó. En primer lugar, se refirió al retrato de un personaje. "La Argentina nos tiene acostumbrados al aceleramiento de la velocidad histórica. En los últimos años a partir del año 2023 hay una aceleración, un cambio importante y ese cambio tan rápido instala personas desconocidas en el centro de la escena", consideró.
En ese sentido, explicó que "el rasgo principal de este grupo político que hoy gobierna es que hasta hace muy poquito tiempo eran absolutamente desconocidos y se los votó no a pesar de que eran desconocidos, sino porque eran desconocidos".
Presentación del libro El Monje en la sala Ernesto Sábato. Foto: Martín Bonetto.
El asesor Santiago Caputo forma parte de ese grupo y, según Pagni, "es un personaje clave en la escena de poder". Por eso, para el periodista, capturar el retrato de Caputo, saber quién es, saber cuál es su historia, cuáles son sus manías, sus comportamientos, entender cómo funciona su lógica, hoy es muy importante".
Pagni ponderó que los autores hubieran detectado bien que era Caputo "el tipo que hay que recortar para entender en una persona, la síntesis de lo que pasa y de lo que es este oficialismo", señaló.
La segunda dimensión del libro es, para Pagni, que esta bografía captura la escencia de una maquinaria de poder. "Entonces, no se van a encontrar solamente con la biografía de un personaje, sino que se encuentran con la maquinaria dentro de la cual ese personaje opera y en cuyo centro está", describió.
El periodista subrayó "una especie de asimetría entre el voltaje político de Caputo y su rol institucional concreto" y valoró que el libro "no es solamente una descripción de cómo funciona ese aparato de poder, sino que es una narración muy interesante de cómo se fue formando todo esto".
Presentación del libro El Monje en la sala Ernesto Sábato. Foto: Martín Bonetto.
Así es como, dijo Pagni, "uno advierte que cosas que uno conoce que están pasando empezaron muchísimo antes de lo que uno se dio cuenta" y citó el ejemplo de la tensión entre el expresidente Mauricio Macri y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
"Y una tercera dimensión también a mi juicio muy relevante es que a través de la lectura de El Monje uno advierte una nueva forma de administración del poder, de las relaciones entre representantes y representados, una nueva forma de gestión de la democracia, por decirlo de alguna manera", agregó Pagni.
El periodista explicó que la democracia como método para la gestión pública y para la administración del poder tiene un insumo central: la comunicación. "La comunicación es central a la democracia, por eso el periodismo está asociado desde sus comienzos a la democracia. Es un fenómeno político la democracia que no se entiende sin esos sujetos o esos órganos", opinó.
Presentación del libro El Monje en la sala Ernesto Sábato. Foto: Martín Bonetto.
Para Pagni, "lo que estamos viendo hoy en las democracias occidentales es el impacto que tienen las redes sociales". El periodista consideró que es la primera vez que un grupo político vive en ese sistema. "Ya no digo usa, como lo usaban Cristina, Massa o Macri. La Libertad Avanza vive dentro de las redes y esto está muy bien contado acá", ponderó.
Presentación del libro El Monje en la sala Ernesto Sábato. Foto: Martín Bonetto.
Pagni recordó que "teníamos consultores que ayudaban al político, David Rato en 1983, a Raúl Alfonsín. Teníamos consultores que guiaban al político, ya no lo ayudaban. Y tenía un protagonista como guía: Jaime Durán Barba a Mauricio Macri. Pero lo que vemos ahora es que al consultor se le dio el poder y la gestión".
Por su parte, Diego Sehinkman consideró que el primer capítulo "es una maravilla" y lo describió como "una secuencia casi cinematográfica de como las diferentes partes van a encontrarse en Acassuso para esto que se pudo haber llamado el Pacto de Acassuso, pero que fue el contrato de adhesión de Acassuso", jugó con las palabras.
Presentación del libro El Monje en la sala Ernesto Sábato. Foto: Martín Bonetto.
Sehinkman se preguntó ¿Cuál es el verdadero Santiago Caputo? ¿Cuál es la influencia que va a tener y cómo va a modular la identidad que está en construcción de este gobierno? ¿Qué es un monje negro?, se preguntó.
Los autores contaron algunos aspectos de la hechura del libro, desde las primeras semanas de Javier Milei como presidente desde el Hotel Libertador hasta el escándalo Libra y la puja para nombrar nuevos jueces en la Corte Suprema de Justicia. Y revelaron algunos secretos sobre el vínculo entre Caputo y los hermanos Milei.
Clarin