Sheinbaum resaltó la relevancia de la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de la Unesco

Sheinbaum resaltó la relevancia de la inscripción de la Ruta Wixárika en la lista de la Unesco
Es un acontecimiento muy importante para esa cultura y para el pueblo de México, destacó en la mañanera
▲ En el podio, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales, integrante del pueblo wixárika e invitada especial de la conferencia matutina.Foto cortesía de la Presidencia
Emir Olivares y Georgina Saldierna
Periódico La JornadaMartes 15 de julio de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró que la Ruta Wixárika −que conduce al territorio sagrado en busca del venado azul− haya sido inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés).
Es un acontecimiento muy importante para el pueblo wixárika, para el pueblo de México
, expresó la mandataria federal ayer, al abrir la conferencia del pueblo.
El sábado, el organismo internacional inscribió la Ruta Wixárika por los caminos sagrados a Wirikuta Tatehuarí Huajuyé (El camino de nuestro abuelo Fuego, en lengua wixárika) en su lista de patrimonio mundial.
No sé si es la primera, o por lo menos de las pocas veces, que se reconoce un lugar sagrado de los pueblos originarios vivos, no de la historia de las grandes civilizaciones, sino lo que significa este lugar sagrado para el pueblo hoy, desde antes y hoy. Es algo muy importante
, destacó la jefa del Ejecutivo.
Para reconocer la relevancia de esta inscripción, el titular del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, presentó un video en el que se destacó que cinco estados de la República Mexicana conforman la geografía sagrada de la nación wixárika, la cual es compartida con los pueblos na’ayeri, o’dam y mexikan.
Ésta enmarca una ruta ancestral que sigue viva y vigente hasta hoy en una extensión de más de 500 kilómetros, atravesando regiones y nichos ecológicos, desde el occidente hasta la parte norte del Altiplano Central, teniendo de destino Wirikuta, en el extremo oriental de su territorio sagrado, por donde sale el Sol y brota el hikuri, encarnación del venado azul, ancestro mítico del pueblo wixárika
.
Se agregó que los integrantes de este pueblo definen esa ruta como una trenza de senderos
que incluye lugares y sitios sagrados en los que se llevan a cabo prácticas que parten de Nayarit y Jalisco, pasando por Zacatecas y Durango, hasta llegar a Wirikuta, en San Luis Potosí: El sitio donde tuvo lugar la primera cacería del venado de cuyas huellas nació el hikuri (peyote) sagrado de la sabiduría
.
El director del INAH remarcó que con esta inscripción, México ahora cuenta con 36 bienes en esa lista, siendo el país del continente americano con el mayor número, y el séptimo lugar a escala mundial.
Entre éstos hay zonas arqueológicas, ciudades virreinales, sitios de pintura rupestre, construcciones de arquitectura moderna, monumentos históricos particulares, reservas de la biosfera y sitios mixtos que combinan valores naturales y culturales.
Pero esta es la primera ocasión para México que estamos en presencia de una expresión, una tradición cultural, que remite a una cultura indígena viva; a una tradición indígena que, si bien tiene orígenes ancestrales, todavía es practicada y reconocida por el pueblo wixárika en una geografía sagrada
.
Por su parte, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Claudia Olivia Morales, integrante del pueblo wixárika, quien acudió como invitada especial a la mañanera para celebrar el reconocimiento internacional a la ruta sagrada, enfatizó que es resultado de la voluntad política de los gobiernos de la 4T.
En primer lugar, con Andrés Manuel López Obrador se dieron planes de justicia para las naciones originarias, mientras con Sheinbaum Pardo se llevó a la Constitución que los pueblos indígenas y afromexicanos sean sujetos plenos de derecho público.
Sin duda han sido décadas de lucha. Era necesaria la voluntad política. Si no hubiera sido en este gobierno de la Cuarta Transformación, el día de hoy no estaríamos celebrando esta inscripción, que para el pueblo wixárika es un júbilo
, concluyó Morales.
Bellas Artes rinde homenaje a cinco bailarinas mexicanas imprescindibles
Gloria Contreras, Nieves Paniagua, Rossana Filomarino, Lidya Romero y Sunny Savoy recibirán el tributo

▲ La maestra, coreógrafa y bailarina Gloria Contreras (1934-2015), fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM, durante una práctica en 1954.Foto tomada del Facebook de Danza UNAM
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaMartes 15 de julio de 2025, p. 5
La temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos del Palacio de Bellas Artes, que se efectuará a partir de hoy y hasta el 7 de agosto, incluye el ciclo Autobiografías Danzadas, que rendirá homenaje a cinco mujeres imprescindibles en el desarrollo de la escena dancística mexicana: Gloria Contreras, Nieves Paniagua, Rossana Filomarino, Lidya Romero y Sunny Savoy.
Se trata de una muestra de propuestas escénicas que abordan el arte del cuerpo en movimiento desde múltiples lenguajes y enfoques.
La coreógrafa y directora de la agrupación El Cuerpo Mutable/Teatro de Movimiento, Lidya Romero, comentó que este ciclo se ha convertido en un festival de la pluralidad, por representar gran variedad de estilos, lenguajes y cuerpos.
Romero destacó: el ciclo Autobiografías Danzadas será un ejercicio de historia y de memoria para la construcción de este acervo que forma parte de nuestra identidad y de cómo hemos crecido juntos, público y creadores
.
Mesas de reflexión
La bailarina explicó que el ciclo consta de dos mesas de reflexión que se realizarán el 19 de julio y 2 de agosto a las 13 horas en la sala Manuel M. Ponce. Se contará con la participación de especialistas, críticos y académicos, que hablarán de las particularidades de la obra, la estética y la poética de cada homenajeada.
Para el 30 de julio está programado un conversatorio con los intérpretes y creadores escénicos que dan cuerpo a la obra, a las ideas y a las imágenes de los coreógrafos, así como una exposición fotográfica en el vestíbulo del Palacio de Bellas Artes que permanecerá del 15 de julio al 9 de agosto.
El 19 de julio, Romero celebrará con su compañía 50 años de bailar en el escenario, con la obra Luna de Shanghái, que presenta a manera de narración cinematográfica no lineal y se apoya en imágenes abstractas que sugieren relaciones y desencuentros, intriga, decadencia y erotismo.
La coreógrafa Rossana Filomarino es otra de las homenajeadas en Diversas Danzas Diversos Cuerpos por sus 80 años de vida y 60 de trayectoria artística. DramaDanza, compañía que fundó, interpretará el 2 de agosto la obra de gran formato Migrantes, en la que ofrece una mirada que retrata el fenómeno global de la migración con sus encuentros, desencuentros, problemáticas y anhelos que impulsan a las personas a dejar sus lugares de origen.
Filomarino, quien recientemente ingresó como miembro de número de la Academia de las Artes, expresó: espero hacer algo para la danza
. Agradeció al titular de la Coordinación Nacional de Danza, Alonso Alarcón Múgica, por el homenaje a su trayectoria.
Folclor y poesía, presentes
El ciclo Autobiografías Danzadas también rinde tributo a Gloria Contreras, fundadora del Taller Coreográfico de la UNAM. Será homenajeada el 5 de agosto con el programa 90 veces Gloria, que incluirá coreografías como Brandenburgo núm. 3, Nereidas, Casi una fantasía y Huapango.
A su vez, el 24 de julio, la Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua dará una función especial en homenaje a su directora artística y fundadora, que falleció el pasado 30 de mayo, y se conmemorarán los 50 años de la agrupación que se ha dedicado a difundir las tradiciones dancísticas de los pueblos indígenas.
Sunny Savoy, directora de la agrupación que lleva su nombre, presentará el 31 de julio la coreografía Otro sitio, inspirada en un poema del pueblo navajo.
Diversas Danzas, Diversos Cuerpos comenzará hoy con la participación del Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que, con dirección de Cecilia Lugo, estrenará la pieza Se nos quedaron ellos, del coreógrafo guanajuatense Francisco Córdova. La pieza gira en torno a los cambios inherentes en las vidas humanas.
También forman parte de la temporada el Circo ContemporáNEO danza multidisciplinaria, dirigido por Mauricio Nava, que el 26 de julio ofrecerá una función de la pieza NO (propuesta #56), en la que reflexiona sobre el comportamiento de la sociedad moderna ante esa palabra.
La Compañía de Danza Folklórica de la Ciudad de México llevará al recinto del Centro Histórico, el 29 de julio, el programa coreográfico Semblanzas de México, con dirección de Alejandro Vázquez.
En tanto, el 17 de julio el público podrá presenciar una Gala flamenca, en la que participarán Elisa Pérez, María Martha Rodríguez, Marién Luévano y Érika Suárez.
La programación detallada se puede consultar en el sitio web https://palacio.inba.gob.mx/
jornada