Amplían red de hospitales para tratar el autismo en menores de edad en Jalisco

A fin de descentralizar los servicios de salud en la metrópoli y acercar la atención médica a los menores de edad autistas en todo el Estado, el DIF Jalisco proyecta la construcción de cuatro centros regionales en Tepatitlán, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno y Zapotlán El Grande, que funcionarán en los primeros tres años de la administración. Mientras tanto, el primer centro de atención estatal ya opera en el CRIT de Occidente y recibe a 200 niñas, niños y adolescentes. Además, con el Centro de Autismo de Zapopan, el primer espacio público destinado al espectro autista, 150 pacientes reciben atención.
La presidenta de DIF Jalisco, Maye Villa, afirmó que el primer centro regional en Tepatitlán estaría en funciones en 2026 para recibir a 300 pacientes; sin embargo, reconoció que la demanda es muy alta, pues sólo en Zapopan y Guadalajara hay cuatro mil en lista de espera. “Tanto en el centro de atención de Zapopan como en el de Guadalajara. Hicimos esta colaboración con el CRIT de Occidente donde ahora atendemos en el turno vespertino a 200 niñas y niños de todo el Estado, pero nuestra lista de espera es amplísima, por eso la necesidad de llegar a las diferentes regiones”.
En estos centros, explicó la directora del DIF estatal, Diana Vargas Salomón, se brindará atención terapéutica especializada, terapias de lenguaje y estimulación cognitiva, talleres prelaborales y terapias de atención de manera semanal. También habrá cursos, herramientas y capacitaciones a padres y madres de familia, a fin de llevar lo aprendido a casa e involucrar al menor con su entorno.
Por lo pronto, se trabaja en la concientización sobre el espectro y en la invitación a los diagnósticos tempranos. En algunos casos, la condición puede pasar desapercibida hasta la edad adulta.
Problemas de habla y comunicación, signos del espectro autista en niñosEl espectro autista comprende distintos grados de acuerdo al nivel de atención que requiera la persona. Por lo tanto, las señales de alerta son diferentes para cada paciente. Sin embargo, hay distintivos particulares que podrían indicar la condición, explicó la directora de atención a personas con discapacidad del DIF Jalisco, María Zenyasse Flores Aceves.
“El autismo es una condición del neurodesarrollo caracterizada por presentar peculiaridades y dificultades en distintas áreas como lo es la comunicación, la socialización, la integración sensorial y el proceso del pensamiento. Es un diagnóstico que se identifica desde edad temprana; es decir, no tenemos personas que presenten autismo de forma inmediata en la adultez o en la adolescencia. Sin embargo, hay casos que pasan desapercibidos porque los papás pueden tener diagnósticos erróneos. Una persona nace en el espectro autista y vivirá con él toda su vida”, señaló.
Otra señal característica en esta condición es la pérdida del lenguaje, lo que ocurre alrededor de los dos o tres años, cuando el menor desarrolla el habla con normalidad, pero eventualmente deja de hablar y, en su lugar, toma de la mano a su interlocutor y lo lleva a lo que quiere o le muestra específicamente a lo que se refiere.
También pueden desarrollar el hábito de la repetición; esto es, que en caso de que vuelvan a hablar, sólo repiten lo que dice la otra persona, sin que exista comunicación.
El secretario de Salud de Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez, explicó que aún no se conoce la causa del autismo, pues podrían influir factores que van desde genéticos hasta medioambientales durante el embarazo. Sin embargo, reafirmó que, al tratarse de un espectro, todos los menores pueden encontrar herramientas para ser independientes.
“Mientras más temprano se diagnostica un caso, la atención integral con estrategias perfectamente definidas puede lograr que un niño sea funcional. Se puede lograr que ese niño sea un adolescente con capacidad para, incluso, cursar un programa educativo que le permita estar en la vida de forma muy funcional”.
El centro de atención en CRIT Occidente, recordó la funcionaria del DIF Jalisco, y los que próximamente serán abiertos en el Estado, reciben a personas desde los tres hasta los 60 años, y estos espacios además cuentan con herramientas para diagnosticar al menor y dan capacitaciones para padres y madres de familia.
Ante la necesidad, María asume el cuidado de su hijaMaría del Carmen Benítez buscaba una escuela que recibiera a su hija, pero no recibían a una alumna neurodivergente. Tras meses de preguntar, llamar y obtener negativas, dio con una escuela en Ciudad Granja, en Zapopan, que le brindó la posibilidad de atender a su hija
“Yo conocí este colegio cuando ella necesitaba escuela, y sólo éste me la aceptó después de recorrer 12 planteles. Fue un proceso largo porque sólo piensas en que tu hija se está perdiendo de estudiar y ser independiente. Con la experiencia que viví, ese ‘rechazo’ para que mi niña entrara al colegio, decidí comprar esta escuela”.
El colegio estaba a punto de cerrar, por lo que tomó la determinación de comprarlo. No estaba dispuesta a repetir la búsqueda. Ahora opera con el nombre de Instituto Cultural Freinet.
Aunque ya era inclusivo y recibía a alumnos neurodivergentes, abrió más espacios, contrató especialistas y buscó capacitadores del DIF estatal y Zapopan para brindar la mejor atención posible no sólo a su hija.
¿Qué es el trastorno de espectro autista?- Es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro.
- Afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas.
- Eso causa problemas en la interacción social y la comunicación.
- Comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos.
- El término “espectro” se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
- Involucra afecciones que antes se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo.
- Algunas personas consideraban el síndrome de Asperger como el período final leve del trastorno del espectro autista.
- Comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad: en situaciones sociales, la escuela y el trabajo.
- Los menores suelen presentar síntomas de autismo en el tercer año. Un número reducido de niños parecen desarrollarse de forma normal en el primer año y luego pasan por un período de regresión entre los 18 y los 24 meses de edad, cuando aparecen los síntomas.
- No existe una cura para los trastornos del espectro autista, pero un tratamiento intensivo y temprano puede hacer una gran diferencia en la vida de los menores.
CT
informador