Cómo las bandas falsas generadas por IA están arrasando en la música, desde YouTube hasta Spotify

El año 2025 ha sido prolífico para Etta Mae Hartwell. En tan solo unos meses, la joven cantante de soul ha lanzado dos álbumes y un recopilatorio, disponibles en las principales plataformas de streaming como Spotify, Deezer, Tidal y Apple Music. Y en YouTube, donde ha acumulado más de siete millones de reproducciones, está cosechando excelentes críticas. Pero algo no cuadra. En un foro de discusión, un usuario expresó sus dudas: "Tidal me recomendó a esta artista ayer, pero no encuentro información sobre ella. ¿Es una persona real?".
De hecho, Etta Mae Hartwell no existe. Su voz, y los instrumentos que la acompañan, fueron generados íntegramente mediante una herramienta de inteligencia artificial (IA) por Ersan Genç, un artista apasionado residente en Turquía. Este hombre, que inicialmente buscaba "experimentar por diversión", en realidad representa a varios músicos ficticios del mismo género, incluyendo a otra cantante de soul angloparlante llamada Layla Vaughn.
After Sundown, Appalachian White Lightning, Gate of None, Eurozia… Al explorar las principales plataformas de streaming, Le Monde identificó más de cincuenta bandas que probablemente generarían su música mediante IA. En la mayoría de los casos, fue imposible contactar con las personas detrás de estos artistas, pero media docena admitió a Le Monde que utilizan IA generativa.
El impacto de SunoEsta pequeña muestra es solo una gota en el océano del flujo ininterrumpido de pistas de sintetizador que actualmente inundan las plataformas de streaming. Deezer, que utiliza una herramienta interna para detectarlas, estimó la llegada diaria en 10.000 pistas en enero. Hoy, la compañía francesa estima que hay alrededor de 20.000 pistas nuevas, lo que equivale al 18% de la música que se sube a la plataforma cada día.
Te queda el 82,79% de este artículo por leer. El resto está reservado para suscriptores.
Le Monde