La paradoja del hip-hop francés, un estilo dominante pero infravalorado

El hip-hop domina la música francesa desde hace casi diez años. Un género musical donde coexisten el rap francés, el afropop y la música de inspiración caribeña, cuyas obras han encabezado las listas de los temas más reproducidos y de los álbumes más vendidos cada año desde 2016. Por tercer año consecutivo, los artistas de este vasto movimiento musical serán homenajeados durante la ceremonia Flames , el 13 de mayo, en La Seine musicale, en Boulogne-Billancourt (Hauts-de-Seine). Pero este éxito popular, paradójicamente, tiene poco impacto en la esfera mediática.
Todavía tiene poca difusión en radio y televisión.Este fue un efecto secundario de la ley Toubon del 4 de agosto de 1994, cuanto menos inesperado: al obligar a las radios a difundir al menos un 40% de canciones en francés, su entrada en vigor dio al hip hop francés sus primeras horas de gloria. Las antenas recurrieron entonces a los títulos de raperos franceses que hasta entonces apenas habían sido expuestos. La aparición de Skyrock, cuya línea editorial se centró en el rap a partir de 1996 , completó el establecimiento de esta música como un género por derecho propio.
El éxito de Skyrock y la aparición de otras emisoras de radio como Générations y Mouv' difundieron posteriormente el hip-hop francés. Pero a pesar del éxito sin precedentes de este género musical durante la última década, su difusión en la radio y la televisión más general sigue siendo limitada e inconsistente. En 2020, el 62% de la música de hip-hop francófona figuraba en el «Top 200 de sencillos en streaming», según los informes anuales del Sindicato Nacional de Ediciones Fonográficas (SNEP). Ese mismo año, las canciones de este género musical representaron sólo el 11% del "Top 100 de la radio".
Te queda el 84,42% de este artículo por leer. El resto está reservado para los suscriptores.
Le Monde