Probamos la conducción ecológica: nuestros consejos para consumir menos combustible y ahorrar dinero

INFORME - ¿Es realmente la conducción ecológica tan beneficiosa para el bolsillo y el medio ambiente? Para comprobarlo, probamos este modo de conducción con una escuela de conducción.
Detrás del término “eco-driving” hay dos significados. "Es una conducción a la vez ecológica y muy económica " , explica Frédérique, formadora en la escuela de conducción parisina Faidherbe. Adoptar la conducción ecológica permite limitar, por supuesto, las emisiones de CO2 , pero sobre todo, a escala individual, ahorrar hasta un 20% de carburante, según cifras de la Agencia de Transición Ecológica.
Así que para estar seguros, volvimos a la autoescuela, con un desafío en mente (propuesto por la autoescuela francesa de Faidherbe): comparar en el mismo recorrido, nuestra conducción habitual con una conducción guiada por buenas acciones ecológicas y/o económicas.
Exactamente a las diez de la mañana del jueves 20 de febrero, iniciamos un recorrido de 6 kilómetros al este de París. Rutina diaria de un conductor urbano, nos detenemos regularmente en semáforos en rojo, detrás de un ciclista, tenemos que entrar en intersecciones complejas y asegurarnos de respetar los límites de velocidad. "Lo estás haciendo bastante bien para alguien que no está acostumbrado a conducir en la ciudad. “Vamos, te daré la licencia”, declara amablemente Frédérique, nuestra entrenadora del día.
Sin embargo, el cuadro de instrumentos del Renault Clio que conducíamos no mostraba una puntuación ecológica deslumbrante: "77/100" , con un consumo de 8 litros de carburante cada 100 km. Nuestra anticipación y los cambios de marcha no son satisfactorios desde el punto de vista de la conducción ecológica, indica el cuadro de instrumentos.
"Verás, tu conducción no es mala, pero aún hay margen de mejora. “La semana pasada obtuve una puntuación de conducción ecológica de 96 sobre 100”, explica Frédérique. Pero conseguir semejante puntuación no se consigue por sí solo, hay que poner en marcha varios reflejos imprescindibles, incluso antes de salir a la carretera.
En primer lugar, es fundamental planificar cuidadosamente la ruta con antelación: "los atascos significan necesariamente un mayor consumo de combustible". “Si es posible, conviene evitarlos”, aconseja Frédérique. Comprobar que los neumáticos están correctamente inflados es fundamental, así como la imprescindible revisión del vehículo (aceite, refrigerante, líquido de frenos, limpieza de filtros). Un coche mal mantenido puede provocar un consumo excesivo de combustible de hasta un 25%, según seguridad vial.
El peso del vehículo también es decisivo. Retire todas las cargas innecesarias, incluidas las cajas de techo, cuando no estén en uso. Sobrecargar el vehículo supone un consumo excesivo de combustible de entre el 10 y el 15%, según Seguridad Vial.
El último paso antes de volver a la carretera es ponerlo en “modo eco” (si el coche lo tiene). En concreto, esto promueve una conducción más económica al adaptar los parámetros de la transmisión y limitar la potencia del motor.
Una vez adoptados los consejos, estamos listos para emprender la marcha de nuevo, guiados por los “consejos de conducción ecológica” de Frédérique. En esta ocasión, el objetivo del juego es soltar el acelerador lo máximo posible, anticiparse para no frenar y cambiar de marcha lo máximo posible. Éste es el tríptico fundamental de la conducción ecológica.
Para empezar, Frédérique nos aconseja acelerar “bastante” , con el objetivo de cambiar de marcha bastante rápido. A 30 km/h ya habíamos pasado a 3ª, a 40 a 4ª y a 50 a 5ª. Mecánicamente hablando, esto es posible, aunque cambiar a quinta en ciudad es complicado, ya que hay que reducir rápidamente.
Desde el punto de vista de la anticipación, la tarea resultó más difícil. "Ah, ya ves, acabas de desperdiciar combustible", explicó Frédérique mientras acelerábamos justo antes de parar en el semáforo en rojo. "Para que no os engañen, tengo un método muy sencillo que ofreceros", añade el entrenador.
Basta con mirar las luces del vecindario: "si las luces para peatones en la calle que cruza se ponen rojas, significa que la luz de tu coche también se pondrá roja". Otro consejo, siendo el ciclo de las luces muy regular, "si la tuya ha estado verde durante unos treinta segundos, muy rápidamente se pondrá roja" . Aunque esta atención constante no era fácil, el hecho de soltar a menudo el acelerador fomentaba, al mismo tiempo, una conducción más zen.
“La conducción ecológica es un poco como una sesión de meditación”, le explicamos a Frédérique. "Esto también contribuye a promover una mejor seguridad vial", responde el formador. Porque al fin y al cabo, la conducción ecológica favorece una mayor vigilancia en la carretera, una reducción del estrés, unas mayores distancias de seguridad e incluso una mejor gestión de la velocidad. Lo que reduce el riesgo de accidente entre un 10 y un 15%, afirma Bison futé .
Después de haber recorrido unos 7 km, un poco más que la primera ruta, estamos de nuevo en la autoescuela de Faidherbe . Fue una pequeña decepción no haber superado la puntuación de conducción ecológica de Frédérique, a pesar de una honrosa estadística de 94 sobre 100. Pero es una satisfacción que el cuadro de mandos nos felicite por nuestra anticipación y por los cambios de marcha.
En el segundo recorrido sólo consumimos 6,4 litros de combustible cada 100 kilómetros, lo que supone un ahorro de combustible del 12%. Un dato llamativo es que de los siete kilómetros recorridos la segunda vez, seis kilómetros se recorrieron sin siquiera pisar el acelerador, frente a sólo dos kilómetros la primera vez. Y esto, con una velocidad media idéntica en ambos recorridos. "Esto demuestra que la conducción ecológica no hace perder el tiempo", concluye el formador de la ECF de Faidherbe.
lefigaro