Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Cartas de lecores: Ejercicio mental, rever políticas, mi voto

Cartas de lecores: Ejercicio mental, rever políticas, mi voto

Ejercicio mental

Habida cuenta del rechazo de La Libertad Avanza en las últimas elecciones, los invito a un ejercicio de imaginación. Imaginemos por un momento que el kirchnerismo hubiera ganado las elecciones presidenciales. ¿Qué hubiera pasado? 1) Los billetes de mil serían los únicos circulantes. En ese sentido estaríamos necesitando una carretilla para llevar el dinero para pagar la cuenta en un restaurante, por ejemplo. 2) Los piquetes serían mucho más graves y numerosos que con Alberto. Así, CABA se hubiera convertido en la “capital nacional del piquete”. 3) El acampe estaría de moda en las principales ciudades argentinas. 4] El nivel de inflación seria tal que todos los días habría que remarcar los precios. 5] La inseguridad y las usurpaciones serían dos flagelos mucho mayores que hoy. Un problema que crecería a gran escala día a día. Me remito a la frase “Si no quieres por amor, quiere por temor”.

Sebastián Eduardo Perasso

DNI 21.173 759

Rever políticas

El politólogo Jaime Durán Barba sugirió que el presidente Milei, para paliar los efectos de su reciente traspié electoral, debería añadir, a la autocrítica ofrecida, la “oxigenación” de su elenco de estrechos colaboradores. Hago mía su propuesta, consciente de que toda derrota reconoce la intervención de agentes puntuales. Empecinarse en la ratificación de rumbos (solo los macroeconómicos podrían quedar exentos de replanteo) conduce inexorablemente a nuevos colapsos. En consonancia con la renovación de actores, el libertario debería ponerse al frente de una campaña -codo a codo con la Justicia- en pos de demostrar que es ajeno a las sospechas que lo involucran en relación con la causa $Libra y, más de soslayo, con los audios que impactan sobre su hermana Karina.

La sociedad acusó recibo, de manera airada, del veto de la ley que aseguraba fondos para las universidades. También se mostró disgustada con la afectación de subsidios destinados a personas con discapacidad. Si optara por empatizar -por lo menos en esos rubros clave- lograría recuperar el centro de la escena, hoy justamente vapuleado.

Alejandro De Muro

[email protected]

Mi voto

No emití en octubre 2023 el sufragio con plena convicción. Antes de salir del cuarto oscuro, volví hacia atrás. Hasta ahí, mi sobre estaba vacío. La sonrisa de Massa “puso” la boleta de Milei en la urna. Ganó y festejé. Esa noche, el presidente electo aclaró que la gran ganadora era “La jefa”. Así fue y lo sigue siendo. A partir de ello, los insultos al Pro, los “mandriles”, gobernadores, periodistas, y a quien pensare distinto, se hizo moneda diaria. ¿Y ahora?. Otra vez recordar el desquicio dejado como herencia kirchnerista. Es lo que mantiene viva mi ilusión para no cambiar. Señor Presidente, debe ser usted quien gobierne. Asúmalo. No queda otra. Lea algún manual de educación. Hay un enorme caudal de votos expectantes. No los pisotee.

José Azpiroz Costa

DNI 10.306.873

Explicación

Escuché a periodistas, politólogos y analistas explicar las causas de los resultados en la provincia de Buenos Aires. Causas: las formas del presidente, presunta corrupción, signos de debilidad de la economía, candidatos desconocidos o de la casta. Esto puede ser cierto, ahora bien, explicar que porque al electorado no le gustan estas características, vota al peronismo-kichnerismo, parece poco sólido. En esta hipótesis lo votado sería semejante a lo aborrecido. No parece razonable. Hay que ir por las diferencias. El gobierno busca el equilibrio fiscal, una macro ordenada, reducir la inflación, bajar el gasto, bajar la pobreza, libertad económica, bajar impuestos. Lo votado pretende lo contrario: gasto público, inflación, y emisión monetaria descontrolados, un estado sobredimensionado y sin control, subir impuestos, pobreza, populismo. Esto es lo que se votó en la PBA, y creo que explica mejor el fenómeno.

Javier Martínez

[email protected]

Ética médica e IA

Cada día, en hospitales y consultorios, un médico escucha, observa y sostiene la mano de un paciente. Esa ceremonia de confianza, heredada desde Hipócrates, hoy convive con un nuevo protagonista: la inteligencia artificial (IA). Los algoritmos no laten, pero aprenden. Se nutren de millones de datos clínicos, imágenes e historias electrónicas. Prometen diagnósticos más precisos y terapias personalizadas, pero también plantean dilemas éticos profundos. Como recordó Hans Jonas, todo poder nuevo exige una responsabilidad mayor. ¿Quién responde si un algoritmo se equivoca? ¿El médico, la empresa que lo diseñó, el hospital que lo implementó? El error no es imposible. Si los datos están sesgados, la injusticia se amplifica: sistemas de reconocimiento cutáneo funcionan peor en pacientes de piel oscura porque fueron entrenados con bases limitadas. Así, la IA puede transformarse en un espejo de desigualdades. La medicina, sin embargo, no es sólo diagnóstico. Es prudencia, empatía y acompañamiento. Un electrocardiograma puede ser interpretado con exactitud por un software, pero sólo el cardiólogo entiende el temblor en la voz de quien teme repetir la enfermedad de su padre. La IA puede sugerir un tratamiento, pero no consolar a una madre ni acompañar a un anciano. El desafío no es rechazar la innovación, sino decidir cómo integrarla: como apoyo prudente del saber humano, nunca como sustituto del juicio clínico. La ética médica -basada en autonomía, beneficencia, justicia y confidencialidad- no se negocia. En última instancia, la IA es un instrumento. Lo que está en juego es el alma de la medicina: ese pacto entre quien confía su vida y quien promete defenderla. Mientras haya un médico dispuesto a escuchar y acompañar, la tecnología podrá avanzar sin borrar lo esencial: el corazón humano detrás de cada decisión.

José Lodovico Palma

DNI 11.925.338

En la Red

Facebook

El video que convoca a la marcha universitaria contra el veto de Milei

“Auditoría en todas las universidades”-Rodo Stoll

“¡Con spot y todo la marcha! Hay dinero para organizar parece...”- Gladys Beatriz Arancibia Anzorena

“Ahí estaremos. Por los jubilados, por la salud, por la educación”- Mario Pons

“A Massa, que recortó en 70 mil millones, no le hicieron un paro”- Jorge Aguirre

“Defienden privilegios”- Ruben Momi Pol

Conforme a
The Trust Project
lanacion

lanacion

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow