Cómo funcionan los test de pretemporada de Fórmula 1 y qué esperar de Fernando Alonso y Carlos Sainz

Los test de pretemporada de Fórmula 1, que se celebrarán entre el 26 y 28 de febrero en el Circuito Internacional de Bahréin son la última oportunidad que tienen los diez equipos de la parrilla para probar, entender y mejorar sus nuevos monoplazas antes del primer gran premio del año, el 16 de marzo en Australia.
Para los aficionados, estas tandas de entrenamiento suponen el regreso del Gran Circo a las pantallas. Una nube de incógnitas rodea estas jornadas: ¿Quién es el más rápido? ¿Qué es lo más importante? ¿Cómo va Fernando Alonso?...
Los test de pretemporada son especialmente engañosos, no vale con mirar la clasificación final para comprender cuál es la máquina más veloz, pues como en cualquier sesión de Fórmula 1, la tabla ordena a los pilotos por su vuelta más rápida. Ahora bien, nadie exprime al máximo el monoplaza en estos entrenamientos. Muchos equipos buscan esconder sus cartas de cara a la primera carrera, como parece querer hacer Red Bull, mientras que otros se acercan más al límite para atraer a posibles patrocinadores.
Lo más importante es fijarse en el desgaste y los ritmos en tandas largas. A lo largo de los tres días de pruebas, cada escudería cuenta con 24 horas de posible rodaje, por lo que una gran parte de ese tiempo se emplea en simulaciones de carrera. A pesar de que no es un dato fiable al 100%, ya que se desconocen los niveles de combustible utilizado, el esfuerzo del piloto y las especificaciones técnicas empleadas, la sostenibilidad de los tiempos a lo largo de varias vueltas y los tiempos en comparación con el resto de coches puede dar pistas útiles sobre la velocidad de los vehículos y sus capacidades en cuanto a la gestión de los neumáticos.
Además, el número de vueltas total es otro buen indicativo del rendimiento. La ausencia de averías y salidas de pista es relevante, porque no solo indica que un coche ha 'nacido bien', sino que permite al equipo probar más piezas y configuraciones aerodinámicas.
Las posibilidades de Fernando AlonsoEl AMR25 es un misterio. La evolución de Aston Martin durante las dos últimas temporadas ha sido indiscutiblemente negativa, pero los enormes cambios en el departamento técnico de la fábrica de Silverstone dan esperanza a una temporada que se presupone de transición.
Fernando Alonso ha dejado entrever un cierto optimismo de cara a la incipiente temporada: "Aprendimos de lo que ocurrió en 2024 y el equipo lo ha utilizado como una fuerza para llegar a esta temporada", aseguró en relación a su nuevo monoplaza.
Los entrenamientos en Bahréin serán un buen indicativo del rendimiento de los coches verdes. Un buen desempeño podría indicar el regreso al podio, y aunque las primeras carreras fueran difíciles para el asturiano, la llegada en marzo de Adrian Newey y el gran paquete de mejoras planeado para el GP de España podrían darle la vuelta a una hipotética mala situación.
La dura batalla de Carlos SainzPor otra parte, Carlos Sainz afronta una campaña a todas luces complicada. Williams no ha sido una escudería competitiva desde hace una década, y no hay signos de una mejoría significativa. Aun así, la poderosa dupla que formará con Alex Albon tiene todas las papeletas para dominar el fondo de la parrilla.
La zona de puntos será el gran objetivo del año para la escuadra inglesa. Con la vista puesta en 2026, que traerá un cambio de reglamento que podría sacudir la cadena alimenticia, Williams desea destacar en 2025 y acercarse a la zona media, desde donde Sainz podría desplegar su talento y regresar pronto a una escudería puntera.
20minutos