La carta de El Mayo, Tamaulipas y Sinaloa

La carta de El Mayo Zambada, con todas sus lecturas, vuelve a poner sobre la mesa el tema de la relación del crimen organizado con sectores de Morena, el huachicol, Tamaulipas y Sinaloa.
Los abogados de El Mayo en México, a los que designó como encargados de lograr que sea regresado a México, Juan Pablo Penilla y Juan Manuel Delgado, del despacho RPDM, son dos reconocidos seguidores de Morena.
Penilla fue asesor del gobierno de Américo Villarreal, reconocido en la Cámara de Diputados y en la de Senadores, pero también abogado de los líderes de Los Zetas, El Z 40 y El Z42, Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, detenidos en 2013 y que en 2011 ordenaron en Allende, Coahuila, la que podría ser la mayor masacre cometida por los grupos del narcotráfico en México, con un saldo de 26 muertos, pero con un estimado de hasta 300 desaparecidos.
Después de más de una década, El Z40 y El Z42, que siguen operando a sus grupos desde la cárcel, no han podido ser extraditados a Estados Unidos. La última estratagema de la defensa que encabeza el abogado Penilla, sostiene, 12 años después, que en realidad Treviño Morales no es El Z40, sino un homónimo. Es ridículo, pero ha servido para evitar, hasta ahora, su extradición.
Las relaciones de los Treviño Morales con el Cártel del Noreste, uno de los designados como terroristas por la Unión Americana, son evidentes, sus sobrinos y otros familiares han sido detenidos cuando fungían como sus sucesores. También con organismos de base, como la columna Pedro J. Méndez, que estando catalogada como parte del crimen organizado participa activamente en la política tamaulipeca, apoyando, por cierto, a Morena y en la última elección al ahora gobernador Américo Villarreal, el mismo que designó a Penilla como asesor jurídico “honorario” del gobierno del estado.
Todo eso se cruza con el caso de Sergio Carmona y sus inabarcables repercusiones. Unos días antes de la elecciones del año pasado fue asesinado en Polanco, Carlos Narváez, quien fue un poderoso funcionario durante el periodo de Horacio Duarte en el sistema de aduanas, e incluso fue propuesto para reemplazarlo.
Finalmente llegó, sólo por unos meses, Rafael Marín Mollinedo (que ahora sorpresivamente regresó a ese cargo), pero Narváez siguió en Aduanas unos meses y renunció.
Con el asesinato de Narváez resurgieron las versiones de que esa muerte estaba relacionada con otra ocurrida en noviembre de 2021, la de Sergio Carmona, asesinado en San Pedro Garza García. Sergio Carmona era un empresario tamaulipeco conocido como el rey del huachicol, que participaba activamente en las campañas políticas en ése y varios otros estados. Si en el pasado había financiado campañas de otros partidos, desde 2018 su operación estuvo muy ligada a Morena.
Carmona era muy cercano, a través de su hermano Julio, al primer director de Aduanas en el sexenio, Ricardo Peralta, que luego fue subsecretario de Gobernación con Olga Sánchez Cordero, y continuó con una estrecha relación con su sucesor Horacio Duarte, que estuvo en Aduanas hasta 2022 y que ahora es el secretario de Gobierno del Estado de México.
Julio, el hermano de Sergio, fue designado como director de la aduana de Reynosa, donde se cometieron innumerables irregularidades. Fue tan notable la corrupción que le costó el cargo a Julio Carmona. Luego del asesinato de Sergio, su hermano huyó a EU, donde se puso a disposición de las autoridades de ese país y entonces comenzó a develarse una red de cuentas secretas para lavado de dinero en distintos paraísos fiscales con cantidades millonarias. El Departamento del Tesoro encontró cuentas bancarias con más de 60 millones de dólares. Pero la fortuna de los hermanos Carmona, producto del huachicol, según medios estadunidenses que citan fuentes de la Unión Americana, superaría los 2 mil millones de dólares. Carmona tenía cuentas en las Islas Caimán, los Países Bajos y las Islas Bermudas.
Investigaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos involucran a una amplia red de funcionarios de aduanas que colaboraron con bandas estadunidenses que clonaban tarjetas y compraban diésel, gasolina y biodiésel y lo importan a México como aceite mineral vía el control de las aduanas.
El tema está muy avanzado en Estados Unidos, no sólo por la información que entregó Julio Carmona, sino también porque implica a organizaciones criminales de dentro de ese país, cómplices de esa red de operadores mexicanos. Las agencias estadunidenses también involucran al exgobernador Jaime Bonilla de BC (por operaciones similares a las realizadas en Tamaulipas), y a Juan Carlos Madero Larios, exjefe de Operación Aduanera.
En 2023 Excélsior publicó que, con base en uno de los documentos hackeados a la Defensa en agosto de 2022, el entonces general secretario Luis Cresencio Sandoval, solicitó al CNI investigar presuntos delitos cometidos en el sistema de Aduanas, como sobornos, extorsiones y huachicol. De acuerdo con el oficio 812, fechado en 18 de agosto de ese año, el mando castrense presentó los señalamientos de corrupción en contra de Juan Carlos Madero Larios, Álvaro Alejandro Hernández Sierra, director general de Evaluación; Alejandro César Reyna Carrillo, director general de Tecnologías de la Información, y a Leonel Arturo Escalona González.
Para esas fechas se divulgaba que Carmona había financiado campañas de Morena en 2021, el ahora gobernador Villarreal fue el representante de Morena en Sinaloa, hay documentos que muestran transferencias millonarias a ésa y otras campañas atribuidos a recursos de Carmona. Esa trama vuelve a estar exhibida en este tema.
excelsior