Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

La espiral de violencia política sacude a EE.UU.: el peligroso cóctel que amplifica los riesgos para los próximos años

La espiral de violencia política sacude a EE.UU.: el peligroso cóctel que amplifica los riesgos para los próximos años
Corresponsal en Estados UnidosGuillermo Idiart

WASHINGTON.- ¿Estados Unidos está atrapado sin salida en una espiral ascendente de violencia política? El asesinato del influyente activista conservador Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, fue el último caso -de altísimo impacto- de un fenómeno que lleva décadas en el país, pero que cristalizó en muchos norteamericanos los temores a que un peligroso cóctel incubado en los últimos años acelere dramáticamente esa dinámica en el camino hacia una batalla crucial que dirimirán republicanos y demócratas el año próximo.

“Uno de los grandes problemas de la violencia política es cuando se produce una dinámica en espiral. Y ahora en Estados Unidos literalmente lo estamos viviendo en los últimos meses”, advirtió a LA NACION el politólogo Robert Pape, experto en la materia de la Universidad de Chicago.

La carpa en el campus universitario en Utah en donde el activista Charlie Kirk fue asesinado de un disparo.KIM RAFF - NYTNS

La violencia política no es aleatoria, señalan los especialistas, y remarcan que el crimen de Kirk el miércoles pasado en un campus universitario en Utah, que dejó en shock a Estados Unidos, podría hundir aún más a un país dividido en sus fanatismos partidistas ante la posibilidad de que se amplifique la animosidad de los propios líderes políticos.

Aunque la historia de Estados Unidos ha estado marcada por la violencia política durante generaciones, diversas investigaciones demuestran que es mucho más probable que se produzca cuando se cumplen cuatro condiciones: una democracia en declive, sociedades divididas por motivos de raza, religión o etnia, líderes políticos que toleran o fomentan la violencia, y un acceso fácil a las armas por parte de los civiles.

La esposa de Charlie Kirk publicó un video junto a el cuerpo de su esposo en el ataúd.

Estados Unidos cumple esas cuatro condiciones y ninguna de ellas está mejorando. Y la violencia política también tiende a aumentar en torno a las elecciones, lo que significa que las próximas contiendas de 2026, de medio término, y de 2028, presidenciales, están abocadas a ser puntos álgidos”, apuntó Barbara Walter, de la Escuela de Política y Estrategia Global de la Universidad de California, en San Diego. “Todo apunta a que las cosas empeorarán en lugar de mejorar”, añadió.

Benjamin Ginsberg, presidente del Centro Hopkins de Estudios Gubernamentales Avanzados en Washington, también ve riesgos de cara a los comicios de 2026, en las que los demócratas buscarán retomar el control del Congreso. “Serán unas elecciones muy tensas, y su resultado tendrá un gran impacto", dijo a LA NACION.

El presidente estadounidense Donald Trump llega al Aeropuerto LaGuardia de Nueva York, el 11 de septiembre de 2025.Alex Brandon - AP

Según un estudio de la Universidad de Maryland, en los seis primeros meses de 2025 se registraron más de 150 ataques con motivación política, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. Esta escalada de hostilidad, que ha visto un aumento constante desde 2023, llevó a Mike Jensen, editor de la base de datos, a afirmar que Estados Unidos está “en un momento muy, muy peligroso ahora mismo”.

“Podría fácilmente derivar en disturbios civiles más generalizados si no los controlamos. El asesinato de Kirk podría ser un punto de inflamación”, alertó. El crimen del activista desató una ola de furia en la extrema derecha, donde algunos partidarios de Trump lo consideraron un hito en el conflicto político y una amenaza al poder conservador.

El propio Trump calificó el crimen de Kirk como “un momento sombrío para Estados Unidos”, y antes de que se revelara la identidad del sospechoso del ataque -Tyler Robinson, de 22 años y oriundo de Utah- reavivó el argumento entre algunos republicanos de que la izquierda era responsable del clima de violencia política en el país.

Foto policial de Tyler Robinson, el presunto asesino de Charlie Kirk.

“Durante años, la izquierda radical comparó a estadounidenses maravillosos como Charlie con nazis y los peores asesinos y criminales del mundo”, afirmó el presidente en un video que publicó en sus redes sociales. “Este tipo de retórica es directamente responsable del terrorismo que presenciamos hoy en nuestro país, y debe cesar de inmediato”, agregó.

De acuerdo al politólogo Thomas Zeitzoff, de la American University, en Washington, la llegada de Trump a la escena política ha aumentado la cantidad de retórica violenta en ese ámbito, donde “cada bando trata al otro como una especie de amenaza existencial”.

“El propio Trump no se anda con rodeos. Dice que hay que encerrar a la gente. Que hay que eliminarla, sacarla del medio, como si fuera basura. Utiliza todo tipo de retórica dura. A sus seguidores les gusta eso. Aunque él también ha sido objeto de mucha retórica violenta", señaló Zeitzoff a LA NACION.

“Creo que el movimiento Make America Great Again [MAGA], y en especial Trump, ven la contienda de 2026 como unas elecciones que no pueden permitirse perder”, añadió el experto.

El presidente Donald Trump saluda durante una ceremonia en el Pentágono para conmemorar el 24 aniversario de los ataques del 11 de septiembre, el 11 de septiembre de 2025, en Washington.Julia Demaree Nikhinson - AP

“Mi predicción es que en los próximos años la violencia política en Estados Unidos es más probable que provenga de la izquierda que de la derecha”, estimó Ginsberg, que explicó su visión.

“Trump está teniendo mucho éxito en su ataque a las instituciones políticas y sociales vinculadas a la izquierda, es decir, los servicios sociales, los grupos de interés público, las ONG, algunos medios de comunicación, las universidades. Si escuchas a progresistas, demócratas y otras personas vinculadas a la izquierda, su retórica se está convirtiendo en una serie de llamados a hacer algo para contraatacar con más fuerza", explicó el experto de la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore.

El asesinato en Kirk reactivó además la disputa entre los partidos sobre qué medidas podrían tomarse para reducir la violencia política en Estados Unidos. Al ser consultada sobre los reclamos para que la oposición desescale en su retórica contra el gobierno, la senadora demócrata Elizabeth Warren, de Massachusetts, respondió: “¿Por qué no empiezan con el presidente de Estados Unidos? Y con cada meme desagradable que ha publicado y cada palabra desagradable”.

A diferencia de Trump, el gobernador republicano de Utah, Spencer Cox, cara visible en las conferencias de prensa sobre el crimen de Kirk, incluyó a víctimas tanto de la izquierda como de la derecha al afirmar que Estados Unidos está partido. “Nada de lo que diga puede unirnos como país. Nada de lo que diga ahora mismo puede arreglar lo que está destrozado. Nada de lo que diga puede devolver a Charlie Kirk”, dijo.

El gobernador de Utah, Spencer Cox, en una conferencia de prensa sobre el crimen de Charlie Kirk.GEORGE FREY - GETTY IMAGES NORTH AMERICA

Kirk, quien convirtió su organización Turning Point USA en una poderosa fuerza pro-Trump en los medios y en la movilización de votantes, en especial entre los jóvenes, recibió un disparo mientras hablaba ante 3000 personas en la Universidad del Valle de Utah bajo una carpa que portaba su conocido lema “Demuéstrame que estoy equivocado”, el reto que lanzaba en los campus para debatir con los asistentes.

Según un estudio de la agencia Reuters, el asesinato de Kirk marcó el periodo más prolongado de violencia política en Estados Unidos desde la década de 1970. Documentó más de 300 casos de actos violentos por motivos políticos en todo el espectro ideológico desde que los partidarios de Trump atacaron el Capitolio el 6 de enero de 2021.

Entre los incidentes de alto perfil de los últimos años están el intento de asesinato de Trump cuando era candidato en un mitin en Pensilvania, el 13 de julio del año pasado; el asesinato de la demócrata Melissa Hortman, presidenta de la Cámara de Representantes de Minnesota, y el atentado con un cóctel molotov contra la casa del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, ambos en 2025.

Donald Trump es ayudado a bajar del escenario por agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos en un acto de campaña en Butler, Pensilvania, el 13 de julio de 2024. (AP Foto/Gene J. Puskar)Gene J. Puskar - AP

Dos tercios de los votantes norteamericanos (66%) señalan que la amenaza de violencia contra los líderes políticos y sus familias es un “problema importante”, según el último estudio publicado por el Pew Research Center.

El panorama político y retórico actual está intensamente polarizado y alimentado por la ira, la desconfianza y las teorías conspirativas, apuntó el historiador Kevin Boyle, de la Universidad Northwestern, en Illinois. “Es más fácil atacar a los oponentes políticos con violencia si se los considera enemigos de la nación”, afirmó.

Esos ataques se han intensificado a la par con el endurecimiento y la polarización del discurso político, en Estados Unidos más que en cualquier gran democracia, señalan los especialistas. En el país se volvió recurrente denunciar a los oponentes como enemigos con intenciones de hacer daño. Además, el auge de las redes sociales impulsó a muchos estadounidenses hacia posturas más extremas y arraigadas, y expuso a millones de personas a videos explícitos de violencia, como ocurrió con el crimen de Kirk.

Disparan a Charlie Kirk en el cuello
Disparan a Charlie Kirk en el cuello

En tanto, la animosidad entre ambos partidos aumentó en los últimos años. Más del 80% de los demócratas y el 80% de los republicanos tienen una opinión “desfavorable” o “muy desfavorable” del partido contrario, según una encuesta de The Wall Street Journal realizada en julio.

¿Otro indicios del clima de intolerancia política en Estados Unidos? El año pasado se recibieron casi 9500 amenazas y declaraciones preocupantes contra miembros del Congreso, sus familias y su personal, así como contra el complejo del Capitolio, en comparación con las aproximadamente 8000 del año anterior, según un informe oficial. En 2017, la cifra había sido inferior a 4000. Jueces y fiscales también son blanco de ataques.

lanacion

lanacion

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow