¿Qué implicaciones tiene que Merz haya ganado las elecciones en Alemania?

Aún no está claro exactamente cómo será el nuevo gobierno alemán, y es probable que pasen semanas antes de que las negociaciones de coalición entre la alianza demócrata cristiana de Friedrich Merz (CDU/CSU) y otros partidos lleguen a un acuerdo y Merz se convierta en canciller.
Sin embargo, a decir por sus declaraciones de campaña, Merz llevará a Alemania en una dirección diferente a la del actual canciller Olaf Scholz, e incluso diferente a la Alemania que Angela Merkel, también de la CDU, dirigió durante 16 años, hasta 2021.
Por ejemplo, el mes pasado, Merz presionó (sin éxito) al parlamento alemán para que aprobara nuevas medidas migratorias con el apoyo del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania. Esto marcó un claro alejamiento de la promesa de Merkel de acoger refugiados.
Pero muchos otros aspectos están en la mira ante un posible giro de 180 grados en la política de Alemania en rubros que van desde energía nuclear y una línea más agresiva con China, hasta planes para reiniciar el eje germano-francés para impulsar el comercio con la Unión Europea.
La lista es larga y va desde áreas como defensa, medio ambiente, movilidad, comercio, agricultura, comercio, servicios financieros, tecnología y salud, entre otros.
Para Jesús López Almejo, analista en geopolítica y relaciones internacionales, e investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, y Tecnologías (México), Alemania se ha volcado a la derecha porque busca respuestas económicas a la desaceleración y posterior recesión que ha padecido durante los últimos dos años.
Además, considera que el votante promedio en Alemania, al ver que el gobierno en turno no resolvió sus necesidades, optó por quien les prometió resolverlas.
Días antes de las elecciones, que se realizaron este domingo, Merz lanzó una dura advertencia de que Europa debe estar preparada para defenderse sin Estados Unidos, y que de ganar sostendría conversaciones de seguridad con Reino Unido y Francia, las dos potencias nucleares europeas. Así mismo, dijo que implementaría políticas amplias y de gran envergadura para ampliar la industria de defensa de Alemania.
Por otra parte, un gobierno liderado por Merz pondrá menos énfasis en el cambio climático que la coalición de Scholz. Merz expresó su preocupación durante la campaña electoral por el impacto de la política climática en las empresas, prometió poner el crecimiento económico por encima de todas las demás preocupaciones y encabezó un llamado a desmantelar varias regulaciones ecológicas de la UE.
En materia comercial, podría adoptar una línea más firme con Rusia y China y reavivar viejas amistades con otros líderes de la Unión Europea. Aquí Merz tiene mucho trabajo por delante si quiere vincular la economía exportadora alemana con regiones y países de crecimiento global. Reconoce que un eje franco-alemán funcional puede crear más acuerdos comerciales, más certidumbre para las empresas y, eventualmente, una Europa más fuerte.
Merz está heredando una economía en recesión y los gigantes industriales alemanes están tambaleándose y eliminando puestos de trabajo. Se espera que Merz actúe. El manifiesto de su partido pedía campeones del “Made in Germany”.
Para profundizar sobre la victoria de Friedrich Merz y sus implicaciones para Alemania, platicamos más a detalles con el profesor Jesús López Almejo.
1. Friedrich Merz, un conservador, ganó las elecciones en Alemania y un partido de ultraderecha es ahora la segunda fuerza política en el país.¿Qué nos dice esto?
–Alemania se ha volcado a la derecha porque busca respuestas económicas a la desaceleración y posterior recesión que ha padecido durante los últimos dos años como consecuencia de su rivalidad con Rusia y la subsecuente desconexión comercial y económica.
Como suele ocurrir cíclicamente durante las crisis económicas, la xenofobia se apodera de la gente y se responsabiliza a los migrantes de los males adicionales que esto conlleva, como la falta de empleo, bajos salarios o inseguridad.
El votante promedio, al ver que el gobierno en turno no resuelve sus necesidades, opta por las opciones políticas que le prometen resolverlas. Eso es lo que vemos ahora mismo en Alemania
2. La derecha suma otro líder en el mundo, otro país. ¿Debe ser esto motivo de preocupación o alarma?
–Esto es cíclico. Alemania es el país que más ha cargado sobre sus hombros la ayuda económica europea para Ucrania, y el que más ha resentido la crisis energética derivada de haberse dejado arrastrar por la administración Biden a una guerra indirecta contra Rusia, de la que desde un principio se vio que no podría ganar.
3. Pareciera que nos gusta hablar en términos de izquierda o derecha, conservadores o liberales, etc. ¿Es así como debemos ver o pensar cada vez que hay elecciones en algún país?
–El análisis es más complejo que sólo la dualidad de izquierdas-derechas o conservadores-liberales. Sin embargo, ambas dualidades son categorías de análisis que nos ayudan a ubicar frecuencias, causalidades y correlaciones.
Por ejemplo: no sobra recordar que los conservadores pretenden conservar un orden que favorece a unos pocos frente a las mayorías. Por otro lado, se define como liberales a quienes buscan romper con un orden restrictivo y ampliar horizontes de manera multifactorial.
Sin embargo, también habría que precisar estas definiciones por contexto, ideologías dominantes o sectores.
4. Una de las primeras declaraciones de Merz fue criticar la postura del presidente Donald Trump sobre el conflicto en Ucrania. También dijo que desea una independencia real europea de Estados Unidos. ¿Qué opinas al respecto?
–La respuesta de Merz es populista y de poco sustento. Para empezar, Merz fue empleado y estuvo vinculado a los intereses de uno de los fondos de inversión más grandes del mundo, BlackRock. Por otro lado, al haberse desconectado de Rusia por voluntad propia, Alemania necesita recursos energéticos a gran escala y que sus industrias automotriz, del acero y aluminio, ferroviarias y tecnológicas sean competitivas.
De Estados Unidos depende que Alemania pueda sobrevivir como potencia económica o se hunda. Basta con la imposición de aranceles a sectores estratégicos alemanes o a que se deje de comprar autos para que Estados Unidos sacuda a Alemania. Además, Merz ha desarrollado un discurso anti ruso extremo al grado de amenazar con enviar misiles Taurus a Ucrania para golpear a Rusia bien adentro.
Sin la ayuda militar de Estados Unidos, Alemania sería rápidamente sometida por Rusia con daños severos similares a los de la Segunda Guerra Mundial; algo que por décadas se ha tratado de evitar en Europa.
publimetro