Marisol Guerrero, inspirada en la nostalgia
Inmersa en las técnicas tradicionales del grabado, Marisol Guerrero, egresada en Artes Plásticas de la Universidad de Guanajuato (UG) compartió sus impresiones sobre su trabajo y proyectos.
“Siempre estoy proponiendo desde la vivencia, es nostalgia, comprendiendo que el pasado me construye, como una mirada a resignificar las cosas”, dijo al definir su trabajo como artista.
Ella ha sido becaria del FONCA (Fondo Nacional para la Cultura y las Artes) de 2017 a 2018, en 2023 fue becaria del PECDA (Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico).
Además ha tenido reconocimientos por parte del Instituto Estatal de la Cultura (IEC), recibiendo también premios como el Salón Verde Contemporáneo y el Premio Federico Ramos, entre 2023 y 2024 participó con FEMSA en el catálogo realizado por parte de la BIENAL.
Actualmente expone en el colectivo e individual en el Museo del Pueblo de Guanajuato capital, participa con una pieza textil de medidas corporales de la artista, donde desarrolla telares de cintura bidimensionales que finalmente reintegra al grabado, y en solitario presenta “La Fortaleza”, proyecto de gráfica tradicional donde explora y expande sus barreras utilizando otras matrices.

Comentó que las técnicas tradicionales del grabado comprenden diversos procesos y de ahí parten sus intereses, agrega lenguajes contemporáneos y a su vez experimenta con soportes sin estar comprometida con una sola técnica.
“Me gusta pensar que los límites se pueden desdibujar, al utilizar otros materiales y elementos para configurar lo que tradicionalmente es el grabado”, precisó.
Explicó algunas de las técnicas con que elabora sus obras como la xilografía, la litografía en seco, que últimamente utiliza mucho, grabado en metal, además indicó que uno de sus procesos favoritos es imprimir a color, siendo una parte pictórica que no responde a lo clásico en el grabado.
La residente de San Miguel de Allende habló sobre la idea romanizada del artista, señalando que el género de la idea del artista está relacionada con el genio creador como figura masculina, esto con el reciente nombramiento de las mujeres en el arte, lidiando con ese rol de no sentirse diferente al resto de las personas, rescatando las cualidades y características de su elección como oficio.
“Repare esa definición romanizada de artista, ahora me considero artista y no solo soy eso sino muchas otras cosas, si soy una artista”, dijo.

Describió un poco lo que es ser artista señalando que no es diferente a ser una persona normal, ya que comparten pensamientos, miedos y dudas, destacando el privilegio que se ha permitido al adentrarse y percibir el mundo en torno a la imagen y sus colores.
“Cuando las personas se identifican con lo que hacemos es porque somos parecidos, porque conectamos con esa sensibilidad”, mencionó.
Finalmente dijo que el próximo mes de agosto tendrá una muestra colectiva en la Galería Intersección en la Fábrica La Aurora, espacio reconocido en San Miguel de Allende.
AM