Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Antoni Muntadas, en plan de reanimación

Antoni Muntadas, en plan de reanimación

En una época en que el espacio público se ve absorbido por lógicas de mercado, vigilancia y fragmentación, Antoni Muntadas irrumpe con una propuesta que no es una exposición en el sentido tradicional, sino una ocupación crítica. Lugar Público, en el SESC Pompeia de São Paulo, no se contempla: se recorre, se habita, se discute.

El artista catalán se apoya en la arquitectura brutalista y radical de Lina Bo Bardi no para adornarla, sino para dialogar con ella. La exposición, en palabras de Muntadas, no es una ruta cerrada, sino “una deriva, una travesía con elementos que invitan al encuentro”. Y en efecto: columnas-tótem, bancos-interrogación, las frases iluminadas “¿Dónde estamos?” o “Vamos adelante” suspenden al visitante en un estado de conciencia urbana y política.

El SESC Pompeia, en San Pablo, Brasil. El SESC Pompeia, en San Pablo, Brasil.

El curador Diego Matos lo describe como una “ocupación total del Área Comunal” del centro cultural. Pero más que ocupar, Muntadas reanima: desentierra el concepto de lo público como espacio de negociación, no de consumo; como pregunta, no como certeza. “Es un a priori del artista: crear un ambiente de trabajo en el que el diálogo y la negociación no sean solo necesarios, sino el motor del programa de exposición”, escribe Matos.

En contraste con la lógica museográfica del cubo blanco, Lugar Público opera en clave situacionista. Reivindica la citadel of freedom –la ciudadela de libertad– que Lina Bo Bardi imaginó, y que Muntadas rescata desde la urgencia. El visitante es cómplice involuntario de un proyecto que plantea, desde lo visual y lo espacial, preguntas que resuenan más allá: ¿Qué es público hoy? ¿Quién lo habita? ¿Quién lo define?

El visitante es cómplice involuntario de la expo de Antoni Muntadas. El visitante es cómplice involuntario de la expo de Antoni Muntadas.

No hay aquí piezas autónomas, sino dispositivos –visuales, textuales, espaciales– que desplazan el foco de lo artístico hacia lo cívico. La frase Life is editing sobre una alfombra de caucho sintetiza el gesto de Muntadas: el arte como acto de edición colectiva, donde cada paso del visitante corta, pega o reescribe el espacio compartido.

Toda la intervención está bañada por una luz azul tenue, casi líquida, que unifica los espacios y crea una atmósfera de suspensión y alerta. Puede leerse como una metáfora precisa: una zona de tránsito entre estados, como una interfaz tecnológica en espera o una pantalla azul previa al reinicio. Ese color no señala una conclusión, sino un umbral: una pausa que abre la posibilidad de reconfigurar. Remite a lo digital, sí, pero también al gesto político de detenerse para pensar y decidir un avanzada o un repliegue, o preguntarse por el sentido mismo de seguir.

*Cristian Segura es artista interdisciplinar y gestor cultural. Dirigió el Museo de Bellas Artes de Tandil.

Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow