La COP16 intenta (de nuevo) decidir cómo utilizar 200.000 millones de dólares para la naturaleza

Todos los caminos conducen a Roma, como decían en la antigüedad. Pero ¿habrá consenso sobre cómo financiar las acciones necesarias para proteger la biodiversidad en nuestro planeta con 200.000 millones de dólares anuales hasta 2030? Entre el martes y el jueves, las naciones intentarán llegar a un acuerdo en la segunda parte de la 16ª Conferencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica, COP16, en la capital italiana , tras el impasse en las negociaciones en la conferencia de Cali, Colombia, en noviembre.
Una novedad es que la ministra portuguesa de Medio Ambiente y Energía, Maria da Graça Carvalho, estará presente en esta segunda sesión de resumen de la COP16 en Roma. “Esto es excelente”, comenta Francisco Ferreira, presidente de la asociación Zero. Graça Carvalho no estuvo en Cali, que coincidió con la discusión en Portugal del Presupuesto del Estado para 2025, y en la conferencia anterior −COP15, en Montreal− el ministro Duarte Cordeiro tampoco estuvo presente.
A primera vista, las perspectivas no son las mejores. “Las diferencias entre la Unión Europea, los países africanos y los países sudamericanos, especialmente Brasil, siguen sobre la mesa”, explicó a Azul Francisco Ferreira, quien estuvo en Cali a inicios de noviembre cuando la COP16 terminó suspendida abruptamente por falta de quórum.
Las principales cuestiones en juego son quién gestionará los fondos del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal (GBF): si seguirá siendo el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (que cuenta con el apoyo de la UE, Japón y Canadá, es decir, el bloque de los países más industrializados), o si se creará un nuevo fondo, con un nuevo sistema de gestión y una nueva cadena de responsabilidad, menos burocrática y más accesible, como el que apoyan los países en desarrollo.
200 mil millones de dólares al año hasta 2030 es el dinero necesario para cumplir los objetivos del Marco Mundial para la Diversidad Biológica de Kunming-Montreal
“Este es un problema clave y en estos meses entre Cali y Roma no se ha llegado a ningún consenso. “A menos que haya un cambio radical o algún tipo de conciliación, seguiremos en la misma situación”, afirma Francisco Ferreira.
En concreto, los países firmantes del Convenio sobre la Diversidad Biológica deben decidir cómo recaudar 200.000 millones de dólares al año, hasta 2030, para cumplir la meta establecida en el Marco Mundial para la Diversidad Biológica, acordado en la COP15 en Montreal.
El documento tiene una serie de metas y objetivos a cumplir en materia de conservación de la naturaleza para que en 2030 podamos tener el 30% del planeta bajo algún tipo de protección −y se necesita dinero para lograrlos.
“ La UE y sus Estados miembros siguen comprometidos con el cumplimiento del Marco Mundial para la Diversidad Biológica ” , afirmó la Comisaria Europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, en un comunicado de prensa el lunes. “ En estas negociaciones abreviadas, debemos encontrar juntos la manera de seguir movilizando recursos de todas las fuentes ” , subrayó.
Mucho dinero“Estamos hablando de mucho dinero y es dinero del Gobierno, no dinero privado. “Hay 200 mil millones de financiación pública para la biodiversidad hasta 2030, y también 300 mil millones hasta 2035 para el cambio climático ”, destaca Francisco Ferreira, mencionando lo acordado en la última cumbre de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Clima , en Bakú, Azerbaiyán, para explicar la gravedad del problema.
Siguiendo en el capítulo de financiamiento, hay que decidir cómo funcionará el Fondo de Cali , aprobado en la primera parte de la COP16, que se financiará con lo que las empresas ganen por las ganancias de la información genética de la naturaleza. “Siempre pasa mucho tiempo entre la creación y la puesta en funcionamiento de los fondos. “Tomemos el ejemplo del fondo de pérdidas y daños , que se creó en Sharm el-Sheikh [cumbre climática COP27] y solo se puso en funcionamiento en Dubai [COP28], un año después”, señala Francisco Ferreira.
Las perspectivas de éxito no son las mejores, pero estas cumbres nunca se ganan (ni se pierden) desde el principio. La presidenta de la COP16, la ahora renunciada ministra de Ambiente colombiana Susana Muhamad, envió a los países una “ nota con reflexiones ” sobre el tema de “ movilización de recursos ” –es decir, financiamiento– con algunas ideas y, en particular, sugerencias para aclarar el lenguaje.
Incluso llegó al punto de crear un glosario, para que las partes negociadoras puedan tener realmente un vocabulario común, porque ese podría ser uno de los principales problemas, dijo la ministra. “ El desacuerdo puede deberse, al menos en parte, a diferentes interpretaciones de los términos utilizados ” , escribió, en un intento de facilitar las conversaciones.
publico