Ocean Winds se prepara para impulsar la energía limpia

Ocean Winds, accionista mayoritario del parque eólico marino de Viana do Castelo, está dispuesto a aumentar su inversión en el país ante las “señales positivas” de la apertura de una subasta de parques eólicos marinos a “medio plazo”.
En declaraciones a la agencia de noticias Lusa este miércoles, con motivo del quinto aniversario del parque Windfloat Atlantic, en colaboración con EDP Renováveis y Engie, el director del proyecto eólico, José Pinheiro, afirmó que “hay señales positivas de este Gobierno de que el modelo competitivo es más o menos consensuado y con plazos que ya apuntan a que la subasta tendrá lugar este año o en 2026 ”.
José Pinheiro destacó la publicación en el Diario Oficial, en abril, de la orden que determina el modelo del procedimiento competitivo y operacionaliza su elaboración, destacando que “las perspectivas de expansión de esta tecnología son muy dependientes del lanzamiento de las subastas”.
“Todos estamos viviendo un contexto macroeconómico y geopolítico complejo que afecta a muchas áreas de negocio. Es natural. Tenemos que esperar. Es evidente que somos una empresa global y podemos destinar inversiones a otras regiones”, añadió.
La orden de abril determina que, en el plazo de 180 días desde su publicación (septiembre), “ deberán elaborarse los documentos del procedimiento competitivo ”.
El Plan de Asignación de Energía Renovable Marina (PAER) fue aprobado por el Consejo de Ministros el 9 de enero y define las áreas y volúmenes del espacio marítimo nacional para la exploración comercial de energía eólica marina.
Así, se espera una superficie de 229 kilómetros cuadrados (km2) en Viana do Castelo, para una potencia de 0,8 (gigavatios) GW, 722 km2 en Leixões (2,5 GW), 1.325 km2 en Figueira da Foz (4,6 GW), 430 km2 en Sines (1,5 GW) y 5,6 km2 en Aguçadoura.
“El área final del PAER permite una capacidad instalada de alrededor de 9,4 GW para proyectos comerciales y para acomodar las medidas de mitigación del impacto ambiental que se consideran necesarias en la evaluación de impacto ambiental de los proyectos de energías renovables marinas , así como los espacios necesarios para salvaguardar los corredores de navegación y minimizar el efecto estela entre parques eólicos”, se lee en el documento.
Para José Pinheiro, los cinco años de operación de Windfloat han permitido a Ocean Winds “madurar” su conocimiento en tecnología eólica flotante.
Para la empresa, esta tecnología “está lista para ampliarse, resaltando todo el potencial de la energía eólica marina flotante y colocando a Portugal en el mapa como líder en esta transición global hacia la energía limpia”.
“Han sido cinco años de mucho aprendizaje, no solo en cuestiones eminentemente técnicas, como cómo interactúan las plataformas con los aerogeneradores y cómo se puede optimizar esa combinación para lograr un mejor rendimiento, sino también cómo el proyecto interactúa con el medio ambiente, con la biodiversidad”, afirmó José Pinheiro.
WindFloat se conectó a la red en diciembre de 2019 y alcanzó su plena operación comercial en septiembre de 2020. Hasta marzo pasado, el proyecto había registrado una producción total acumulada de 345 gigavatios hora (GWh), proporcionando electricidad anualmente a unos 25.000 hogares en Viana do Castelo, al tiempo que evitaba la emisión de más de 33.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).
observador