Descubren metal extraterrestre en un tesoro de 3.000 años de antigüedad

Una investigación dirigida por Salvador Rovira-Llorens del Museo Arqueológico Nacional de España ha revelado que la metalurgia puede haber sido mucho más avanzada de lo esperado en Iberia hace 3.000 años. Los resultados del estudio se publicaron el año pasado.
El Tesoro de Villena es una colección de 66 piezas descubiertas en 1963 en la región de Alicante, España. Se considera uno de los ejemplos más importantes de orfebrería de la Edad del Bronce en Europa. Sin embargo, determinar la edad exacta de la colección resultó ser un proceso difícil debido a los dos artefactos de apariencia de hierro que contiene.
Uno de estos objetos es un pequeño hemisferio que se cree que forma parte de un bastón o de la empuñadura de una espada, y el otro es un brazalete grueso parecido a un torque. Los arqueólogos notaron que estos artefactos eran inusuales debido a su contenido de hierro.
Aunque la Edad del Hierro en la Península Ibérica comenzó alrededor del 850 a.C., se sabe que los objetos de oro del Tesoro de Villena datan de entre 1500 y 1200 a.C. Entonces, ¿cómo podrían estos dos artefactos de hierro estar incluidos en un tesoro de la Edad del Bronce?
Para resolver este misterio, los científicos aplicaron pruebas de espectrometría de masas a los artefactos y examinaron el contenido de níquel. Los resultados mostraron que estos artefactos estaban hechos de hierro meteorítico, no de mineral de hierro de la corteza terrestre.
Se sabe que el hierro meteorítico tiene un contenido de níquel mucho mayor que el hierro de la superficie de la Tierra. Esto proporcionó la evidencia más sólida hasta el momento de que ambos artefactos del Tesoro de Villena provenían de una fuente extraterrestre. El procesamiento del hierro obtenido de meteoritos entre 1400 y 1200 a.C. reveló lo avanzada que estaba la metalurgia en aquella época.
Los investigadores reconocen que es difícil sacar conclusiones definitivas porque los objetos están muy corroídos. Sin embargo, creen que con el uso de técnicas de análisis más nuevas y sensibles, este descubrimiento podría ser respaldado por evidencia más sólida.
El trabajo fue publicado en la revista Trabajos de Prehistoria y pasó a la historia como los dos primeros artefactos realizados con hierro meteorítico en la Península Ibérica.
SÖZCÜ