Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Mary Grueso, poeta afrocolombiana, ingresa a la Academia Colombiana de la Lengua como miembro correspondiente

Mary Grueso, poeta afrocolombiana, ingresa a la Academia Colombiana de la Lengua como miembro correspondiente
Este lunes, 7 de junio, la Academia Colombiana de la Lengua formalizará el ingreso de Mary Grueso, poeta afrocolombiana, como miembro correspondiente.
Cristina Maya, secretaria general de la Academia, le explicó a este diario que la ceremonia se realizará a las 11 de la mañana.
"Hay una ceremonia porque es la entrega del diploma, la entrega del escudo y hay una copita de vino", detalló Maya.
La noticia del ingreso de Mary Grueso como miembro correspondiente se conoció en diciembre del año pasado, cuando también trascendió que Bárbara Muelas, profesora misak y encargada de traducir apartes de la Constitución de 1991 a la lengua namtrik, haría parte de la Academia

Bárbara Muelas Foto:Dejusticia

Maya, de hecho, le explicó a este diario que Muelas ya ingresó formalmente a la academia.
Un hito
Por primera vez en la historia de la Academia Colombiana de la Lengua -que fue fundada en 1871- una mujer afrodescendiente y otra de origen indígena fueron nombradas como nuevos miembros correspondientes de la institución.

Sede de la Academia Colombiana de la Lengua Foto:Felipe Restrepo Acosta / Wikipedia Commons

Grueso, nacida en Guapi (Cauca) hace 77 años, es poeta, licenciada en español y literatura afrocolombiana, egresada de la Universidad del Quindío, especialista en Enseñanza de la literatura de la misma universidad. Es autora de los libros 'La muñeca negra', 'La cucarachita Mandinga' y 'El gran susto de Petronila', entre otros.
Bárbara Muelas es profesora misak y fue encargada de traducir apartes de la Constitución colombiana de 1991 a la lengua Namtrik. Nació en Silvia (Cauca), en 1945, y es hermana del exconstituyente indígena Lorenzo Muelas. Es licenciada en Educación Primaria y magíster en Lingüística y Español. También es responsable de la conservación de su lengua, a través de la escritura y lectura de cartillas para niños del resguardo Guambia en su pueblo natal.
Con ellas, fueron nombradas también como miembros correspondientes Carmiña Navia (Cali, 76 años), ganadora del premio Casa de las Américas 2004; Cecilia Caicedo Jurado (Pasto), novelista y crítica literaria; María Clara Ospina (Bogotá, 75 años), poeta, novelista, periodista, diplomática y columnista, entre otros, del Miami Herald; María Alejandra Jaramillo (Bogotá, 53 años), escritora, docente y crítica cultural colombiana, y Ángela Camargo Uribe, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, con Doctorado Interinstitucional en Educación.
¿Qué es un miembro correspondiente?
Un miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua es una persona a la que se le reconoce por sus contribuciones significativas a la lengua y la literatura en español. Pueden ser escritores, lingüistas, académicos u otras personalidades destacadas en el ámbito de la lengua española.
"Los miembros correspondientes no tienen derecho a voto, pero deben trabajar por la academia y presentar publicaciones; pasado un tiempo y de acuerdo a sus desempeños pueden ser nombrados miembros de número, que ya tienen derecho a votar y forman parte de la Real Academia Española", explica Maya.
También existe la categoría de los miembros honorarios, que son escritores de gran trayectoria y reconocimiento.
Esta institución, que es la más antigua en su tipo en Latinoamérica, fue fundada en 1871 por lingüistas y escritores, entre otros Rufino José Cuervo (el padre de la filología hispanoamericana), y Miguel Antonio Caro, también fundadores del Instituto Caro y Cuervo.
Entre otros miembros se cuentan los escritores como Juan Gabriel Vásquez, Juan Esteban Constaín, Pedro Alejo Gómez, Guiomar Cuesta, Daniel Samper Pizano y Pablo Montoya, o las fallecidas Dora Castellanos y Maruja Vieira.
eltiempo

eltiempo

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow