Queda muy poco para que llegue a Netflix y promete ser un éxito: la nueva película sobre ETA que hay que ver sí o sí
%3Aformat(png)%3Aquality(99)%3Awatermark(f.elconfidencial.com%2Ffile%2Fbae%2Feea%2Ffde%2Fbaeeeafde1b3229287b0c008f7602058.png%2C0%2C275%2C1)%2Ff.elconfidencial.com%2Foriginal%2F60e%2Ff02%2F980%2F60ef029801a55fc5a5403fac3c79d153.png&w=1920&q=100)
El próximo 17 de octubre aterriza en Netflix una de las producciones españolas más esperadas del año, un thriller político dirigido por Agustín Díaz Yanes que promete generar conversación dentro y fuera de nuestras fronteras. Antes, el 3 de octubre, pasará por salas de cine y se presentará en el Festival de San Sebastián, un escaparate que refuerza su ambición como gran apuesta del cine español.
La historia se adentra en un terreno complejo: la infiltración de la Guardia Civil en la banda terrorista ETA durante los años noventa y dos mil. La protagonista es Amaia, interpretada por Susana Abaitua, una joven agente que dedica más de una década a vivir bajo una identidad falsa con un único propósito: localizar los zulos en el sur de Francia que escondían armas y explosivos. Ese es el núcleo narrativo de Un fantasma en la batalla, la película que marcará el regreso de Díaz Yanes tras varios años sin ponerse detrás de las cámaras.
Acabar con ETA no era posible sin arriesgarlo todo. Susana Abaitua protagoniza ‘Un fantasma en la batalla’, una película de Agustín Díaz Yanes y los productores de 'La sociedad de la nieve'. 3 de octubre en cines y el 17 de octubre en Netflix. pic.twitter.com/iZuzs8ZkgM
— Netflix España (@NetflixES) August 20, 2025
Para dar vida a esta historia, el cineasta ha reunido un reparto sólido que refuerza la potencia del guion. Junto a Abaitua aparecen Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil, nombres que aportan peso dramático y experiencia a una cinta que mezcla tensión política y emoción humana. La combinación de rostros veteranos con intérpretes en pleno despegue asegura química y credibilidad en una historia donde cada gesto y cada palabra importan.
El rodaje ha recorrido localizaciones clave del País Vasco español y francés, lo que aporta un aire de veracidad que envuelve cada secuencia. Los escenarios naturales y urbanos no son un mero telón de fondo, sino parte esencial de la narración: calles, caseríos y carreteras que fueron testigos de una época marcada por la violencia y el miedo.
Si hay algo que multiplica las expectativas es el equipo que está detrás de su producción. Belén Atienza, Sandra Hermida y J.A. Bayona, responsables de La sociedad de la nieve, vuelven a unir fuerzas en un proyecto que busca la misma combinación de calidad artística y resonancia internacional. Conviene recordar que aquella cinta fue nominada al Óscar a Mejor Película Internacional y arrasó en los Goya 2024.
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F061%2F9c3%2Fadf%2F0619c3adf2c1dc6d9ead61d3611561ac.jpg)
Bayona, además, ha subrayado en varias ocasiones el valor del guion de Díaz Yanes, al que considera un testigo directo de la historia reciente de España. No se trata solo de un thriller de infiltrados, sino de una mirada profunda al coste humano de la lucha contra ETA.
El director de Alatriste llevaba tiempo sin ponerse detrás de la cámara y lo hace ahora con una historia que le llegó gracias a Atienza. Según ha explicado, le pidieron un guion que fuera algo más que un retrato policial: una narración que reflejara también “las vidas no vividas” de quienes se vieron atrapados en aquel conflicto.
La película llega poco después del éxito de La infiltrada, que compartió el Goya a Mejor Película en 2025. Las comparaciones son inevitables, aunque Un fantasma en la batalla cuenta con un sello propio y un estreno internacional de alto perfil. El festival donostiarra será su carta de presentación ante el público y la crítica, lo que confirma la confianza en su potencial.
El Confidencial