Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Spain

Down Icon

Misiones: la gran aventura de llegar a las Cataratas por la costa del río Uruguay

Misiones: la gran aventura de llegar a las Cataratas por la costa del río Uruguay

Con el espectáculo natural de las Cataratas del Iguazú y los Saltos del Moconá en la mira, el viaje terrestre por la costa del río Uruguay, en Misiones, prescinde de la traza de la ruta 12 junto al Paraná, lo que implica renunciar a toda pretensión de recorrer la renovada Costanera de Posadas, visitar las Ruinas de San Ignacio, deleitar la vista y el olfato con la profusión de orquídeas de Montecarlo o descubrir las piedras semipreciosas de Wanda.

En este caso -como para no quedar atrás con los atractivos de ese camino turístico mucho más promocionado-, la ruta provincial 2 toma la posta en la primera mitad del total de 570 kilómetros, para ofrendar a los visitantes hasta el Parque Provincial Moconá -en el corazón de la Reserva de Biosfera Yabotí- su vasto repertorio de curvas y más curvas, subidas por la serranía tapizada de verde, largas pendientes y perfectos miradores para distenderse con las panorámicas de la selva, el río manso y un perfil desolado de Brasil en la orilla de enfrente.

La sensación de bienestar no decae siquiera cada vez que la ruta se obstina en entrar de lleno en las fauces de una nube baja que reposa sobre los cerros o desaparece de a poco a expensas de un banco de neblina.

La ruta 101 atraviesa un túnel cavado en la serranía de Misiones, entre San Antonio y Andresito, unos 100 kilómetros antes del final del itinerario en Puerto Iguazú.La ruta 101 atraviesa un túnel cavado en la serranía de Misiones, entre San Antonio y Andresito, unos 100 kilómetros antes del final del itinerario en Puerto Iguazú.

En realidad, las tensiones bajan abruptamente una vez que quedan atrás la ruta 14 y sus caravanas de camiones, para lo cual es conveniente desviar en Santo Tomé (Corrientes) y transitar 60 kilómetros por el pavimento desmejorado -aunque mucho menos transitado- de la ruta 94, que desemboca en Azara.

En esta puerta de entrada alternativa a Misiones empiezan a sucederse las clásicas postales de verde intenso salpicado en la tierra colorada y largas miradas que indagan a los forasteros desde rostros curtidos que revelan facciones eslavas o guaraníes.

En Azara -una colonia crecida por el aporte de guaraníes, polacos y ucranianos-, bosques en galería, pastizales, plantaciones de té y yerba mate, huertas, bañados y lomadas empiezan a perfilar el paisaje exhuberante desatado más adelante.

La sensación de poner pie en la selva se afianza a la altura de Concepción de la Sierra, donde en 1619 el cura jesuita San Roque González de Santa Cruz creó la reducción de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Ibitiracuá.

Ruinas jesuíticas de Santa María La Mayor, 23 kilómetros al norte de Concepción de la Sierra, en Misiones.Ruinas jesuíticas de Santa María La Mayor, 23 kilómetros al norte de Concepción de la Sierra, en Misiones.

Los últimos vestigios de esa obra fundacional asoman sin mucho brillo en la plaza 9 de Julio. La acotada curiosidad que despiertan los cimientos del templo erigido allí por la orden religiosa se agita notablemente ante la vistosa Casa de Piedra del Cabildo de los Guaraníes.

La escala de los viajeros reserva también un lugar icónico en el Café Pioneros, indicado por los lugareños para probar una porción de la madera comestible dulce del árbol yacaratiá, mandioca frita, budín de yerba mate y mandioca con frutos secos y el tradicional reviro, a base de harina y grasa, que los tareferos acompañan con huevo frito y tortas fritas a la hora del suculento desayuno, para sobrellevar con el mejor refuerzo sus jornadas de cosecha manual de la hoja verde de la yerba.

A los que están al tanto de la historia fuerte que escribieron los sacerdotes jesuitas en esta región e intuyen que solo se llevan de Concepción no más que un mínimo pantallazo les conviene avanzar 23 kilómetros de escasas rectas y más curvas, subidas y bajadas hacia el norte -en dirección a San Javier- y detenerse sobre la colina que albergó la imprenta de la misión Santa María La Mayor en el siglo XVIII.

Un carro polaco de cuatro ruedas avanza a tranco lento al pie de la sierra, en un tramo de la ruta donde se descorre el velo vegetal reposado sobre la sierra y salen a la luz las vetas de la pared amarronada de roca basáltica. El agricultor que conduce la yunta de bueyes del carruaje saluda a mano alzada a los turistas, aunque estos parecen haber quedado inmovilizados por la panorámica a 360 grados que justifica su detención en un mirador de la costa.

Un típico carro polaco, sobre la banquina de la ruta 2, en Misiones.Un típico carro polaco, sobre la banquina de la ruta 2, en Misiones.

Otras almas sensibles permanecen demudadas sobre el peñón natural del cerro Mbororé, 7 kilómetros al norte de Panambí -antes de llegar a Barra Bonita-, donde un monumento rinde tributo a los combatientes guaraníes que en 1641 sostuvieron los ataques de los colonizadores bandeirantes de Brasil que amenzaban con someterlos.

Cuentan que el fragor de esa batalla fluvial y terrestre tuvo en vilo a todas las poblaciones costeras hasta Moconá, pero hace mucho que esos fuegos cruzados quedaron definitivamente extinguidos.

Ahora, los pueblos levantados a uno y otro lado del Uruguay viven aunados por lazos familiares, estrechos vínculos comerciales y el portuñol como forma más directa para comunicarse. El venerado "río de los pájaros" ya no los separa sino que los dejó cara a cara y hermanados a toda prueba.

Salto Pacá, cerca de Panambí, Misiones. Foto www.ecologia.misiones.gob.arSalto Pacá, cerca de Panambí, Misiones. Foto www.ecologia.misiones.gob.ar

Una avasallante pieza clave sale a escena sin avisar, alborota los vuelos de las aves y llena la atmósfera con los colores encendidos de las mariposas: saltos y cascadas deshacen el curso sereno de arroyos y riachos, como réplicas a pequeña escala de lo que espera en Moconá e Iguazú.

Algo de eso se vislumbra en cada chorro de agua fresca que se desliza sobre la banquina y en la leyenda que recubre la historia del cerro Monje, el principal centro de peregrinación de Misiones en Semana Santa, a 7 kilómetros de San Javier. Ese relato trasmitido de boca en boca refiere a un monje benedictino llegado al promontorio tras un naufragio en el siglo XIX, apoyó su bastón sobre la tierra húmeda y brotó un manantial.

Uno de los cruces en balsa del río Uruguay, entre Argentina y Brasil, desde El Soberbio, Alba Posse, San Javier y Panambí, en Misiones.Uno de los cruces en balsa del río Uruguay, entre Argentina y Brasil, desde El Soberbio, Alba Posse, San Javier y Panambí, en Misiones.

Para decidirse a escuchar ese cautivante rumor creciente del agua entre la espesura, la ruta 2 plantea a los automovilistas la disyuntiva de girar hacia la derecha y seguir una recta de seis kilómetros hasta Panambí (la sede de la Fiesta Nacional del Sapucay) u optar por un desvío de ocho kilómetros hacia el otro lado, donde el salto Pacá se precipita por un paredón del macizo de Brasilia de 47 metros de altura.

La selva parece cada vez más empecinada en ocultar el sol con su ovillo de lianas, ramas y troncos, por lo cual la ruta 2 entra seguido en penumbras y demanda a los automovilistas conducir en modo “paseo”, para seguir al pie de la letra las indicaciones viales y no ser sorprendidos por el cruce de algún animal por el pavimento sinuoso.

Parte de la plaza principal de El Soberbio, Misiones.Parte de la plaza principal de El Soberbio, Misiones.

A 70 kilómetros de alcanzar en Moconá uno de los puntos más altos del itinerario, El Soberbio es la base de servicios más cercana a los saltos extendidos a lo largo de tres kilómetros por una fractura longitudinal del río Uruguay.

Aquí se puede planificar alguna de las múltiples combinaciones para disfrutar la salida embarcada hasta los pies de esta maravilla única que concede la naturaleza.

Excursión embarcada en los Saltos del Moconá, en Misiones. Foto ArchivoExcursión embarcada en los Saltos del Moconá, en Misiones. Foto Archivo

El amplio menú a considerar incluye senderismo, excursiones en 4x4, campamentismo, avistaje de flora y fauna autóctonas y visitar a alambiques donde los lugareños producen esencia de la planta aromática citronela. Más adelante, a 6 kilómetros del portal de ingreso al Parque Provincial, el lodge Moconá Virgin añade propuestas de navegación en kayak, tirolesa, rappel, astroturismo y más senderos de trekking que abren resquicios en la selva cada vez más espesa.

El espectáculo de las aguas desbocadas de Moconá se replica por duplicado con otras formas cerca del camino de 52 kilómetros que recorre la ruta 13 entre El Soberbio y San Vicente. Por un lado, desde la banquina izquierda, una senda de tierra de 12 kilómetros lleva hasta el salto Golondrina. Más adelante, a la derecha de la ruta 13, una calle de tierra recorre 4 kilómetros hasta el salto Tarumá, que se abre paso en medio de la arboleda espesa sostenida sobre el suelo de piedra desnuda.

Vista del río Uruguay y la costa del sur de Brasil desde El Soberbio, Misiones. Vista del río Uruguay y la costa del sur de Brasil desde El Soberbio, Misiones.

Más cerca de San Vicente, ya retomada la ruta 14 para seguir viaje hasta San Pedro y Bernardo de Irigoyen, el camping Los Cedros atesora la impactante caída de 20 metros del salto Arco Iris, muy cerca de las escalinatas del paredón empapado por el salto Siete Pisos.

El tramo final de 150 kilómetros de la ruta 14 difiere notoriamente de su paso por Entre Ríos, Corrientes y la zona de Misiones donde se intensifica el tránsito de autos, micros y camiones que cargan los cortes de yerba mate, té, tabaco y madera.

Bosque de araucarias junto a la ruta 14, en San Pedro, Misiones. Foto: Ministerio de Turismo de MisionesBosque de araucarias junto a la ruta 14, en San Pedro, Misiones. Foto: Ministerio de Turismo de Misiones

Se puede conducir sin muchos sobresaltos, mientras el entorno vegetal parece reducir su muestrario gratuito de portentosos ejemplares de pino Paraná, laurel negro, timbó, cedro, grapa y lapacho. Más cerca de San Pedro, ese lugar protagónico es copado por bosques de milenarias araucarias.

Las más acabadas versiones de portuñol se alcanzan a escuchar con tonos estridentes en cada paseo de compras o cruce de frontera que vincula Bernardo de Irigoyen con Dionisio Cerqueira y, 30 kilómetros más al norte por la ruta 101, entre los vecinos de San Antonio y San Antonio do Sudoeste.

Paso fronterizo de Bernardo de Irigoyen (Misiones) a Dionisio Cerqueira (Brasil).Paso fronterizo de Bernardo de Irigoyen (Misiones) a Dionisio Cerqueira (Brasil).

A uno y otro lado de la frontera también se comparte el buen gusto por la feijoada (un guiso de porotos con carne de vaca y cerdo), las pastas con carne porcina y mandioca, los guisos de arroz y la carne asada "espeto corrido", todo servido en porciones generosas y con intenso aroma casero.

El cruce de culturas se acentúa aún más bien al norte, donde el río Iguazú se dispone a ofrecer a los turistas su obra más impactante y los pobladores de Comandante Andresito rinden tributo al legado del militar guaraní Andrés Guacurarí, a quien adoptó el general oriental Gervasio Artigas para nombrarlo comandante de las Provincias de las Misiones. Entre su legajo sobresale su cargo como primer gobernador del país surgido de los pueblos originarios y su coraje a la hora de combatir contra las fuerzas del Imperio de Portugal.

Parroquia San Antonio de Padua, en San Antonio, Misiones.Parroquia San Antonio de Padua, en San Antonio, Misiones.

A unos 8 kilómetros de Andresito, la ruta 101 atraviesa Cabure-í, apunta hacia el oeste y se acomoda en un tramo angosto que le confiere la selva, en uno de los sectores menos transitados del Parque Nacional Iguazú. Ese segmento de 35 kilómetros les sienta mejor a los vehículos todo terreno, durante y después de las lluvias, que en esta región suelen adoptar dimensiones de diluvio.

Para asegurar la llegada sin problemas a Puerto Iguazú, los que no disponen de un vehículo 4x4 tienen la posibilidad de cambiar el rumbo hacia la izquierda en Andresito por la ruta 19, para seguir por la ruta 12 desde Wanda. Esta opción demanda recorrer 125 kilómetros de Andresito al destino final. Es decir, el doble de la distancia prevista a través del camino directo de la ruta 101.

Pero habrá que convencerse de que ningún visitante dispuesto a valorar las bellezas de la tierra propia se va de Misiones disconforme: la ruta 19 viborea por las ondulaciones de la Sierra de la Victoria, mientras arrecian los cantos de los pájaros, el Parque Provincial Urugua-í dispara sus perfumes florales a discreción y la selva late con los sigilosos pasos de tapires, monos, zorros, venados, nutrias y pecaríes. Es la antesala perfecta para levantar el pie del acelerador y prepararse para sentirse más que satisfechos por la experiencia vivida y el final a toda orquesta en las Cataratas del Iguazú.

Panorámica del río Uruguay desde uno de los miradores habilitados al costado de la ruta 2, en Misiones.Panorámica del río Uruguay desde uno de los miradores habilitados al costado de la ruta 2, en Misiones.

Desde la ciudad de Buenos Aires hasta Azara (puerta de entrada a Misiones por la costa del río Uruguay) son 930 kilómetros por ruta 9 (Panamericana ramal Campana), Zárate-Brazo Largo, ruta 12 hasta Ceibas, ruta 14 hasta Santo Tomé (Corrientes) y ruta 94. De CABA a Puerto Iguazú, 1.400 kilómetros.

  • En Tres Capones (a 10 km de Azara), hotel Doña Ana: casa para seis personas con desayuno, piscina, parrilla, TV cable y wi-fi, $ 190.000; habitación doble, $ 80.000 (0376- 154901449).
  • En San Javier, hotel La Gloria: habitación doble con piscina, DirecTV y wi-fi, $ 20.000; triple, $ 25.000; cuádruple, $ 30.000 (0376- 154641761).
Advertencia vial sobre la eventual presencia de animales sueltos en la ruta 101, en Misiones.Advertencia vial sobre la eventual presencia de animales sueltos en la ruta 101, en Misiones.
  • En Moconá, lodge Moconá Virgin: habitación doble Superior con pensión completa, wi-fi, caja de seguridad, estacionamiento, juegos para chicos, piscina, kayak, trekking, rappel, tirolesa y astroturismo, desde US$ 236 (0376- 155112711 / [email protected] / www.moconavirginlodge.com).
  • En Puerto Iguazú, hotel resort y spa Iguazú Grand: suite Junior King para dos adultos y dos niños con estacionamiento, wi-fi, piscina exterior, pileta cubierta climatizada, gimnasio, baño romano y recreación para chicos, US$ 235 con impuestos y tasas (157- 0790589 / 0800-8884726 / 0376- 15443973 / 0376- 498-050 / reserveigr@grand-hotels-lux-com / www.iguazugrand.com).
Bernardo de Irigoyen, en el extremo noreste del país.Bernardo de Irigoyen, en el extremo noreste del país.
Clarin

Clarin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow