Un nuevo estudio revela que el pescado y los frutos secos pueden «reducir el riesgo de padecer demencia y ELA»

Las grasas omega-3, presentes en el pescado azul, los frutos secos y las semillas, podrían ser un arma crucial en la lucha contra la enfermedad de la neurona motora (EMN) y un determinado tipo de demencia, según un nuevo estudio. El estudio, encabezado por el Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido y el Instituto de Envejecimiento Saludable de la UCL, descubrió que estas grasas pueden influir en estas enfermedades y potencialmente mejorar las tasas de supervivencia.
Estudios previos han asociado el consumo elevado de ácidos grasos omega-3 con un menor riesgo de ELA y una mayor esperanza de vida para quienes padecen esta enfermedad. Sin embargo, las razones de esto no han quedado claras hasta ahora.
En este último estudio, los científicos aumentaron los niveles de grasas saludables en las células cerebrales de moscas de la fruta que portaban una mutación genética conocida como C9orf72, al tiempo que estudiaban células cerebrales humanas. Esta mutación es la causa genética más común de la ELA y una forma menos común de demencia llamada demencia frontotemporal (DFT), que suele afectar a individuos más jóvenes.
El equipo descubrió que al comienzo del estudio, los niveles de ácidos grasos poliinsaturados, incluidos los ácidos grasos omega-3, eran significativamente más bajos en las moscas con MND/FTD. Estos ácidos grasos también estaban disminuidos en las células cerebrales de las personas con MND/FTD.
Los expertos examinaron específicamente el ácido alfa linoleico (ALA), un tipo de ácido graso omega-3 que se encuentra en la linaza, las nueces y la soja, así como en aceites vegetales como el de canola. También estudiaron el ácido linoleico, un tipo de ácido graso omega-6 que se encuentra en alimentos similares.
Una nueva y emocionante investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature Neuroscience, muestra que aumentar la cantidad de ácidos grasos puede mejorar potencialmente las tasas de supervivencia entre las moscas (y posiblemente los seres humanos) que padecen la enfermedad de la neurona motora (MND). Los científicos alimentaron a las moscas con ácido linoleico y ácido alfa-linoleico, y notaron un modesto aumento en la esperanza de vida de las moscas.
Cuando administraron estos ácidos grasos directamente a las células cerebrales, la supervivencia de las moscas aumentó un tremendo 83%, de un promedio de 15 días a 27,5 días. El equipo replicó el experimento utilizando células de individuos con ELA/FTD y observó una supervivencia celular prolongada al aumentar los niveles de ácidos grasos.
Este estudio pionero, respaldado por la financiación de Alzheimer's Research UK y el Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido, refuerza los datos epidemiológicos previos que indican que una dieta rica en ácidos grasos omega-3 podría reducir el riesgo de desarrollar enfermedades de la neurona motora. Según el director del estudio, el profesor Adrian Isaacs del Instituto de Investigación de la Demencia del Reino Unido: "Los estudios epidemiológicos sugieren que las personas con una ingesta elevada de ácidos grasos omega-3 tienen un menor riesgo de desarrollar enfermedades de la neurona motora. Nuestro estudio aporta una comprensión más profunda de los mecanismos que subyacen a este fenómeno".
Las implicaciones de estos hallazgos van más allá del laboratorio; como explica el profesor Isaacs, el siguiente paso lógico es pasar del laboratorio a la práctica clínica: "A partir de nuestros hallazgos podemos concluir que aumentar los niveles de ácidos grasos omega-3 en el cerebro puede ser beneficioso en la enfermedad de la neurona motora. Por supuesto, el siguiente paso es probar esto en personas".
Pero antes de que puedan comenzar los ensayos en humanos, el equipo debe identificar el ácido graso óptimo y diseñar un método para administrarlo de manera eficaz al cerebro humano, con el objetivo de realizar ensayos clínicos. Los investigadores también proponen que sus descubrimientos podrían ser relevantes para otras afecciones neurodegenerativas.
La Dra. Julia Dudley, jefa de investigación de Alzheimer's Research UK, destacó la necesidad crítica de profundizar en las enfermedades subyacentes a la demencia: "Con casi un millón de personas viviendo con demencia en el Reino Unido, existe una necesidad urgente de comprender y tratar las enfermedades que causan esta afección, incluidas las formas más raras. Las enfermedades neurodegenerativas son complejas, sin embargo, algunas comparten cambios genéticos similares".
Se mostró optimista sobre los nuevos hallazgos: "Esto significa que comprender cómo estos cambios afectan al cerebro podría conducir en última instancia a nuevos enfoques de tratamiento para la demencia. Es emocionante ver hallazgos que sugieren que el aumento de los niveles de ácidos grasos, incluido el omega-3, podría proteger contra la enfermedad de la neurona motora y la demencia frontotemporal. Estamos entusiasmados por ver los próximos pasos de esta investigación que esperamos que desempeñe un papel clave para acercarnos a una cura".
El año pasado se produjo el trágico fallecimiento del defensor de la enfermedad de MND y legendario jugador de los Leeds Rhinos y de la liga de rugby de Inglaterra, Rob Burrow , cuya muerte a causa de MND fue recibida con una gran muestra de apoyo público. Su familia recibió numerosos mensajes de condolencia, entre ellos un mensaje especialmente "sentido" del Príncipe de Gales.
Sin cura conocida, la ELA, incluida su forma más prevalente, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), afecta aproximadamente a una de cada 300 personas a lo largo de su vida.
Daily Express