Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Germany

Down Icon

El euro alcanza un máximo histórico frente al dólar: ¿podemos permitirnos un euro fuerte?

El euro alcanza un máximo histórico frente al dólar: ¿podemos permitirnos un euro fuerte?

Henrik Müller
Henrik Müller
Una columna de Henrik Müller
El euro nunca ha tenido tanto valor real como hoy. Pero para que podamos permitirnos una moneda tan fuerte, deben ocurrir muchas cosas. Los elevados aranceles estadounidenses, sumado a la apreciación del euro, suponen un doble golpe para Europa.
Tipo de cambio efectivo en máximo histórico: en promedio, en todas las monedas, el euro está ahora más fuerte que nunca

Tipo de cambio efectivo en máximo histórico: en promedio, en todas las monedas, el euro está ahora más fuerte que nunca

Foto: ? Kacper Pempel / Reuters/ REUTERS

El euro ha tenido unos meses espectaculares.

Desde que Donald Trump (79) asumió el cargo, Estados Unidos ya no se considera un refugio seguro donde inversores de todo el mundo depositan sus excedentes. Dada la inestabilidad en Washington, muchos inversores internacionales ya no se sienten del todo cómodos con Estados Unidos . En consecuencia, la moneda europea se ha apreciado un 14 % frente al dólar.

El euro es la alternativa más obvia como moneda de reemplazo global. En este sentido, su fortaleza sería solo relativa, un reflejo de la debilidad del dólar.

Pero eso es solo una parte de la historia. El euro también se ha fortalecido frente al yen japonés, el dólar australiano y el yuan chino, así como frente a la libra esterlina, el zloty polaco, la rupia india y la lira turca. En promedio, el euro está más fuerte que nunca: el tipo de cambio efectivo ha alcanzado un máximo histórico. Es casi un 30 % más alto que al inicio de la unión monetaria hace 26 años. La moneda europea se ha fortalecido no solo en relación con el dólar, sino también en términos absolutos.

Uno se frota los ojos y se pregunta cómo es posible. Mientras la economía de la eurozona apenas crece, las sociedades envejecen rápidamente y la deuda pública sigue aumentando a un nivel elevado , como acaba de calcular de nuevo el Fondo Monetario Internacional, el euro se fortalece cada vez más.

Surgen tres preguntas:

¿Los operadores de divisas están exagerando o simplemente están reconociendo los acontecimientos antes que otros participantes?

¿Podemos permitirnos un euro fuerte o su apreciación estrangulará por completo la economía?

Y, de todas formas: ¿por qué los europeos no estamos orgullosos de la fortaleza de nuestra moneda, así como el marco alemán, cada vez más fuerte, fue en su día una fuente de seguridad nacional para los alemanes occidentales?

Pero una cosa a la vez.

Trump 2.0 contra el equipo vdLLMM

Los mercados financieros pronostican un futuro más prometedor para Europa, y en particular para Alemania , de lo que creemos. Si bien las encuestas sobre las expectativas de los ciudadanos y las empresas, así como las previsiones de los analistas económicos, siguen pintando un panorama bastante sombrío, los inversores internacionales ven un panorama prometedor. Sin embargo, no está claro si esto es real o una ilusión.

Hasta ahora, somos un país con un potencial desaprovechado ( hablamos de esto recientemente ). Esta situación deplorable puede perpetuarse en el futuro, siguiendo el lema: de todos modos no funcionará. O podemos destacar el potencial que, de aprovecharse, podría impulsar un rápido proceso de recuperación.

El hecho de que los mercados de divisas sean más propensos a reconocer el potencial de Europa se debe principalmente a Alemania: inversores y analistas consideran la nueva política fiscal, que se destina a defensa e infraestructura sin restricciones vergonzosas, como un indicio de un cambio real. Al parecer, aún no se han revelado los detalles, como el hecho de que el gobierno continúe con las políticas sociales de las últimas décadas, que han desestabilizado el empleo, o que Alemania no ofrezca condiciones favorables para los inmigrantes altamente cualificados, como muestran las encuestas.

Pero quién sabe, quizá todavía se produzcan avances positivos en estos ámbitos.

Al menos, los líderes actuales en Bruselas, Fráncfort, París y Berlín parecen relativamente confiables: mujeres y hombres serios que parecen dispuestos y capaces de hacer de Europa una Europa más fuerte, resiliente y productiva. El equipo vdLLMM (von der Leyen, Lagarde, Macron, Merz) ofrece un contraste tranquilizador con el drama actual en Washington.

En Europa reina la razón relativa

Mientras la administración Trump 2.0 celebra el caos gubernamental que llama la atención —incluyendo nuevos giros diarios en la guerra comercial y amenazas contra el banco central—, en Europa impera la razón relativa. Incluso si eso, con demasiada frecuencia, implica esperar un amplio consenso y la aclaración de todos los riesgos, y finalmente quedarse paralizado.

Durante más de un cuarto de siglo, Europa no se ha atrevido a dar grandes pasos adelante. El resultado es una aterradora mentalidad de espera en la economía y la sociedad. Es cuestionable si esta actitud podrá romperse. Y si el Equipo vdLLMM no aprovecha su oportunidad y los populistas de derecha llegan al poder en el corazón de la UE, no solo en unos pocos países pequeños de Europa Central y Oriental, todas las esperanzas de un renacimiento del euro se verían frustradas.

Pero ¿podemos realmente permitirnos un euro fuerte?

Doble golpe contra Europa

En primer lugar, la apreciación ejerce presión sobre las exportaciones. Los bienes y servicios nacionales se encarecen rápidamente en comparación con los de otros países. Para la lenta economía de la eurozona, que depende de la demanda externa, un fortalecimiento de la moneda resulta inicialmente inconveniente.

Peor aún, la fortaleza del euro está agravando el impacto de la avalancha arancelaria estadounidense. Trump ha anunciado planes para imponer un arancel del 30% a las importaciones de la UE a partir de agosto.

Otros países que se espera que paguen aranceles comparables se ven beneficiados por una devaluación paralela: el dólar canadiense y el peso mexicano se han debilitado frente al dólar, lo que compensa, al menos parcialmente, el arancel sobre la base del dólar estadounidense. En cambio, la eurozona, y en especial Alemania, con una fuerte exportación, se ven afectadas por un doble golpe: aranceles y revaluación. Eso será perjudicial.

El vicepresidente del BCE , Luis de Guindos, declaró recientemente que un tipo de cambio del dólar superior a 1,20 dólares sería problemático para el desarrollo económico de Europa. La cúpula del BCE debatió intensamente las consecuencias de la fortaleza del euro en su reunión de política monetaria de principios de junio, como consta en las actas de la reunión .

Sin embargo, las fluctuaciones monetarias actuales también pueden interpretarse como una normalización de las relaciones monetarias. El tipo de cambio actual de 1,17 dólares por euro corresponde aproximadamente al valor promedio del último cuarto de siglo. El ritmo y la amplitud de la apreciación frente a diversas divisas (véase el tipo de cambio efectivo mencionado anteriormente) pueden resultar desalentadores.

Pero la fortaleza del euro también trae claras ventajas: la inflación ha vuelto al objetivo del 2% gracias al abaratamiento de las importaciones. Los tipos de interés son bajos. Todo esto facilita la financiación de los inversores privados y los gobiernos con problemas de liquidez.

A largo plazo, la fortaleza del euro podría marcar el comienzo de una recuperación estructural. Desde la crisis del euro a principios de la década de 2010, la unión monetaria en su conjunto ha sido una economía con superávit. Operamos según la fórmula: exportar mucho, invertir poco e invertir los excedentes en el extranjero.

Lamentablemente, no hay otra forma de decirlo, pero desde la crisis de la deuda soberana, la eurozona ha desarrollado un modelo de negocio perverso. Este modelo se vio impulsado por la debilidad del euro. Las exportaciones ayudaron a lograr o mantener la competitividad de precios. Sin embargo, la desventaja es problemática: una falta crónica de inversión, que a la larga ha frenado la productividad y contribuido al estancamiento económico.

Esto no es normal. Los grandes superávits deberían compensarse con una apreciación monetaria. Esto es algo que los alemanes han experimentado repetidamente desde la década de 1950: el marco alemán, cada vez más fuerte, mantuvo bajo control los superávits de exportación y elevó gradualmente el nivel de vida de los ciudadanos.

En consecuencia, un euro cada vez más fuerte podría contribuir ahora a una mayor inversión en nuestro país, incrementando así la productividad y los ingresos reales. Sin embargo, esto requiere toda una serie de reformas complementarias: un mercado de capitales europeo unificado donde las empresas en crecimiento e innovadoras puedan financiarse; mejores condiciones y mayor financiación para la educación y la investigación; la culminación del mercado interior de la UE, y mucho más.

Todas estas reformas están siendo actualmente objeto de intensos debates, pero no es en absoluto seguro que se conviertan en realidad.

La historia del dinero

En definitiva, no existen alternativas razonables a una mayor integración. La eurozona debe crear las condiciones para que el excedente de ahorro se invierta productivamente en nuestro país. Necesitamos un modelo de negocio que pueda afrontar las nuevas condiciones geoeconómicas. Unos mercados de capital amplios e independientes y un euro fuerte son pilares fundamentales de dicho acuerdo.

Finalmente, queda la cuestión de la importancia del valor externo de la moneda para nuestra identidad compartida. Los tipos de cambio suelen ser un tema emotivo, ya que el precio de una moneda en relación con otra revela una historia: refleja el poder de un país. Si un país —como sociedad, economía o nación— puede permitirse una moneda fuerte. Las apreciaciones son motivo de orgullo nacional. Las depreciaciones suelen percibirse como un signo de debilidad.

Antes de la creación del euro, Europa estaba invadida por este tipo de debates. Las devaluaciones dentro del Sistema Monetario Europeo (SME), el mecanismo cambiario que precedió a la unión monetaria, se percibían como una vergüenza nacional. Cuando Italia y Gran Bretaña fueron expulsadas del SME por los mercados cambiarios en 1992, esto tuvo graves repercusiones políticas internas.

Patriotismo del marco alemán

Por el contrario, el marco alemán era una rica fuente de identidad nacional para los alemanes occidentales. La frase «patriotismo del marco alemán» circulaba en aquel entonces. El «milagro económico» y el consiguiente fortalecimiento del marco alemán hicieron que el relativo ascenso tras la derrota moral y militar total fuera directamente tangible para los ciudadanos de Alemania Occidental, especialmente al viajar al extranjero. La nación económica de Alemania Occidental se formó en torno a su éxito económico.

¿Puede la fortaleza del euro contribuir a un sentimiento positivo de comunidad europea? La Unión Europea , en su implementación de un proyecto principalmente tecnocrático caracterizado por todo tipo de divergencias, complejos nacionales tradicionales y conflictos internacionales, bien podría beneficiarse de una narrativa global: una narrativa positiva y compartida que apunte al futuro.

Como europeos, nuestra mejor oportunidad reside en afirmarnos como una unidad en la lucha geoeconómica. Bajo la presión de las megapotencias neoimperiales, tenemos pocas opciones. Puede sonar un poco patético, pero somos una comunidad con un destino compartido.

Si un euro fuerte y hermoso (como probablemente diría Trump) pudiera ayudar a fortalecer nuestra identidad común, eso no sería una desventaja.

Las fechas económicas más importantes de la próxima semana

Lunes

Bruselas – ¿Está Europa contraatacando? – Trump ha anunciado que Estados Unidos impondrá aranceles del 30 % a las importaciones procedentes de la UE a partir del 1 de agosto. La UE, que previamente había suspendido las contramedidas previstas, ahora se encuentra bajo presión para actuar.

Berlín – ¿Qué sigue, Alemania? – Presentación del informe final de la «Iniciativa para un Estado Capaz». Con: Steinmeier, el ministro de Medio Ambiente, Wildberger, y Kretschmann.

Pekín – Efecto Trump – Las autoridades aduaneras chinas presentan las cifras de comercio exterior de junio. ¿Cuál será el impacto de los aranceles estadounidenses?

Martes

Pekín – Informe provisional – La Oficina Nacional de Estadísticas de China publica las cifras de crecimiento del segundo trimestre. La economía sufre un exceso de capacidad en la industria y el sector de la construcción.

Informes de la temporada I : cifras comerciales de Ericsson, Bank of New York Mellon, JPMorgan Chase,

Wells Fargo, Citigroup, State Street.

Miércoles

Temporada de informes II : cifras comerciales de ASML, Richemont, Rio Tinto, Goldman Sachs, Morgan Stanley, Bank of America, Alcoa, Johnson & Johnson.

Jueves

Luxemburgo – En detalle – La agencia de estadísticas de la UE, Eurostat, publica cifras sobre la evolución de los precios en junio.

Temporada de informes III : cifras comerciales de Nordea Bank, Volvo Cars, Volvo, Novartis, ABB, Easyjet, US Bancorp, Pepsico, Netflix.

Viernes

Temporada de informes IV : cifras comerciales de Saab, Electrolux, Vattenfall, Burberry, American Express, Schlumberger.

manager-magazin

manager-magazin

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow